Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del siglo XXI

Descripción del Articulo

La investigación titulada Salud y enfermedad en Ayacucho: La medicina tradicional en el escenario del siglo XXI es una evaluación aproximativa del proceso de la medicina tradicional en la ciudad de Ayacucho, espacio de la sierra sur-central del Perú que, culturalmente, formó parte del antiguo mundo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pariona Cabrera, Walter
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4082
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud y enfermedad - Ayacucho
Medicina tradicional
Siglo XXI - Medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNMS_0385c02192afd062d69d8ed570c8e862
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4082
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del siglo XXI
title Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del siglo XXI
spellingShingle Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del siglo XXI
Pariona Cabrera, Walter
Salud y enfermedad - Ayacucho
Medicina tradicional
Siglo XXI - Medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del siglo XXI
title_full Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del siglo XXI
title_fullStr Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del siglo XXI
title_full_unstemmed Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del siglo XXI
title_sort Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del siglo XXI
author Pariona Cabrera, Walter
author_facet Pariona Cabrera, Walter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Millones Santa Gadea, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Pariona Cabrera, Walter
dc.subject.none.fl_str_mv Salud y enfermedad - Ayacucho
Medicina tradicional
Siglo XXI - Medicina
topic Salud y enfermedad - Ayacucho
Medicina tradicional
Siglo XXI - Medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description La investigación titulada Salud y enfermedad en Ayacucho: La medicina tradicional en el escenario del siglo XXI es una evaluación aproximativa del proceso de la medicina tradicional en la ciudad de Ayacucho, espacio de la sierra sur-central del Perú que, culturalmente, formó parte del antiguo mundo andino. Históricamente, Ayacucho fue el escenario de acontecimientos que marcaron algunos procesos sociales, culturales y políticos del país. La ciudad fue fundada poco después de la invasión española; por ello, la irrupción de la cultura foránea modificó procesualmente las cosmovisiones de las culturas del antiguo Perú. Así pues, el decurso convergente de nuevos paradigmas y el rico bagaje ancestral de conocimientos y formas diversas de entender el mundo sellan el trasfondo de lo que ocurrió y ocurre con la variedad de percepciones sobre estas dicotomías: salud- enfermedad y enfermar-morir. La medicina tradicional, desde la perspectiva de los usuarios y operadores de este sistema de salud, crea y recrea permanentemente la utilización de procedimientos rituales, símbolos, recursos naturales y elementos de la farmacopea moderna con el propósito de restablecer la salud de los ciudadanos afectados principalmente por los síndromes culturales o males de filiación cultural. La existencia de muchos médicos andinos o hampiq significa el “florecimiento” de diversos sistemas de salud de origen ancestral en una realidad globalizada donde predomina el sistema médico oficial, el cual no resuelve totalmente los males de salud que afectan a la actual población ayacuchana. El enfoque antropológico de esta problemática pretende abrir nuevos caminos de investigación para rescatar y ampliar estos conocimientos, y legitimar la vigencia de “lo nuestro” en una sociedad que hoy cambia vertiginosamente.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-04-09T15:43:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-04-09T15:43:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4082
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4082
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/39b9b9dc-9a25-4205-8b01-6936460a2847/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b3387481-235b-4151-bee6-6de4710024e3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/74c86179-d579-48a4-be74-7f2f363dcc3c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/57c8b979-d383-45cf-acf5-d5a509d12598/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
efaf20b6b635686ac81005f44ff974fb
59d9e78140b8684ebe4b7fddfb0ca149
39740489d2a1ee1cb0dacd86bfd1c4b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847890887875493888
spelling Millones Santa Gadea, LuisPariona Cabrera, Walter2015-04-09T15:43:54Z2015-04-09T15:43:54Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4082La investigación titulada Salud y enfermedad en Ayacucho: La medicina tradicional en el escenario del siglo XXI es una evaluación aproximativa del proceso de la medicina tradicional en la ciudad de Ayacucho, espacio de la sierra sur-central del Perú que, culturalmente, formó parte del antiguo mundo andino. Históricamente, Ayacucho fue el escenario de acontecimientos que marcaron algunos procesos sociales, culturales y políticos del país. La ciudad fue fundada poco después de la invasión española; por ello, la irrupción de la cultura foránea modificó procesualmente las cosmovisiones de las culturas del antiguo Perú. Así pues, el decurso convergente de nuevos paradigmas y el rico bagaje ancestral de conocimientos y formas diversas de entender el mundo sellan el trasfondo de lo que ocurrió y ocurre con la variedad de percepciones sobre estas dicotomías: salud- enfermedad y enfermar-morir. La medicina tradicional, desde la perspectiva de los usuarios y operadores de este sistema de salud, crea y recrea permanentemente la utilización de procedimientos rituales, símbolos, recursos naturales y elementos de la farmacopea moderna con el propósito de restablecer la salud de los ciudadanos afectados principalmente por los síndromes culturales o males de filiación cultural. La existencia de muchos médicos andinos o hampiq significa el “florecimiento” de diversos sistemas de salud de origen ancestral en una realidad globalizada donde predomina el sistema médico oficial, el cual no resuelve totalmente los males de salud que afectan a la actual población ayacuchana. El enfoque antropológico de esta problemática pretende abrir nuevos caminos de investigación para rescatar y ampliar estos conocimientos, y legitimar la vigencia de “lo nuestro” en una sociedad que hoy cambia vertiginosamente. TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSalud y enfermedad - AyacuchoMedicina tradicionalSiglo XXI - Medicinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del siglo XXIinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias Sociales con especialidad en AntropologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoDoctoradoCiencias Sociales con especialidad en Antropología07779233https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/39b9b9dc-9a25-4205-8b01-6936460a2847/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPariona_cw.pdfPariona_cw.pdfapplication/pdf4824038https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b3387481-235b-4151-bee6-6de4710024e3/downloadefaf20b6b635686ac81005f44ff974fbMD51TEXTPariona_cw.pdf.txtPariona_cw.pdf.txtExtracted texttext/plain437620https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/74c86179-d579-48a4-be74-7f2f363dcc3c/download59d9e78140b8684ebe4b7fddfb0ca149MD53THUMBNAILPariona_cw.pdf.jpgPariona_cw.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11409https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/57c8b979-d383-45cf-acf5-d5a509d12598/download39740489d2a1ee1cb0dacd86bfd1c4b9MD5420.500.12672/4082oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/40822024-08-09 15:29:52.856https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.058573
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).