Influencia del crecimiento urbano de la ciudad de Huaraz en el nivel de riesgo frente a peligros de origen glaciar

Descripción del Articulo

El 13 de diciembre de 1941 la ciudad de Huaraz fue parcialmente destruida por un aluvión originado en la laguna Palcacocha ocasionando cuantiosas pérdidas materiales y de miles de vidas humanas. Hasta el año 2018 Huaraz ha crecido mucho ocupando paulatinamente el área que fue afectada por el aluvión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Ramírez, Ricardo Ray
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16322
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desastres naturales - Riesgo - Evaluación
Ciudades y pueblos - Crecimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El 13 de diciembre de 1941 la ciudad de Huaraz fue parcialmente destruida por un aluvión originado en la laguna Palcacocha ocasionando cuantiosas pérdidas materiales y de miles de vidas humanas. Hasta el año 2018 Huaraz ha crecido mucho ocupando paulatinamente el área que fue afectada por el aluvión de 1941, así como áreas adyacentes expuestas al este creciente peligro debido al severo incremento del volumen de la laguna Palcacocha. Para analizar el crecimiento urbano y urbano marginal de la ciudad se procesaron fotografías aéreas de 1948, 1962 e imágenes satelitales de 1977, 2001 y 2018; todas de alta resolución espacial tomando como referencia espacial un mapa base a escala 1/10,000 elaborado en base al Plano Catastral, obteniendo los polígonos de crecimiento urbano y de áreas pobladas dentro de una zona de análisis. Empleando esta información se analizaron las características y tendencias del crecimiento de la ciudad empleando técnicas estadísticas en sistemas de información geográfica (SIG) como la evolución de los centros medios y elipses de desviación estándar; y su relación con respecto a factores como la dirección de crecimiento y distancia con respecto al centro medio global, altitud y densidad de puntos como factor ficticio de apoyo. Para lograr un análisis prospectivo del crecimiento de la ciudad se ejecutó una regresión logística obteniéndose la probabilidad de crecimiento de nuevas áreas urbanas o pobladas, y una Evaluación Multicriterio (EMC) de la que se obtuvo la capacidad de acogida de nuevas áreas urbanas o pobladas. Empleando técnicas de análisis espacial y SIG se cruzaron los resultados previos con la zona aluviónica y mapa de peligro por aluvión del año 2016 demostrando un crecimiento histórico de la vulnerabilidad por exposición y en consecuencia del nivel de riesgo. Se hizo un análisis prospectivo del riesgo por aluvión en base a los resultados de la regresión logística y la EMC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).