Manejo del ayuno prolongado y su asociación con la glucemia neonatal en pacientes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo 2003 - enero 2004
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Analizar la asociación del manejo del ayuno prolongado y la glucemia neonatal, en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante Mayo 2003 a Enero 2004. MATERIAL Y METODOS: Estudio analítico, longitudinal, prospectivo, realizado en el Instituto Especializado Materno Perinatal (Mayo 2...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2995 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2995 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Embarazo - Aspectos nutricionales Diabetes en el embarazo Hipoglicemia en niños recién nacidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| id |
UNMS_00dac95bc29d3758edba91b1f6e88155 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2995 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| spelling |
Gonzáles Velasco, MercedesPariona Huamán, EdithPineda Enciso, Carina2013-08-20T21:22:26Z2013-08-20T21:22:26Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/2995OBJETIVO: Analizar la asociación del manejo del ayuno prolongado y la glucemia neonatal, en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante Mayo 2003 a Enero 2004. MATERIAL Y METODOS: Estudio analítico, longitudinal, prospectivo, realizado en el Instituto Especializado Materno Perinatal (Mayo 2003- Enero 2004). Las muestras fueron 70 gestantes en fase activa del trabajo de parto, 35 correspondientes al grupo de estudio (con ayuno prolongado) y 35 al grupo control (sin ayuno prolongado). El análisis fue a través de estadística descriptiva e inferencial: t-Student (variables cuantitativas), Chi cuadrado (Cualitativas) y la asociación se realizó a través del RR y Correlación Spearman, significativo con _<0.05. RESULTADOS: Existió asociación entre la administración de cantidades mayores de dextrosa e hipoglucemia neonatal (p = 0.030). La administración de la solución con dextrosa entre los 7-9 centímetros de dilatación cervical (grupo estudio) se asoció al 80% de glucemias _40 mg/dL (p = 0.020). CONCLUSIÓN: A mayor cantidad de dextrosa administrada a la gestante en fase activa del trabajo de parto, la glucemia neonatal disminuye. Además la administración de la solución con dextrosa entre los 7-9 centímetros de dilatación cervical se asocia a hipoglucemia neonatal.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEmbarazo - Aspectos nutricionalesDiabetes en el embarazoHipoglicemia en niños recién nacidoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Manejo del ayuno prolongado y su asociación con la glucemia neonatal en pacientes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo 2003 - enero 2004info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de ObstetriciaObstetricia25794753https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPariona_he.pdfapplication/pdf724502https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e6f98ed9-7362-46aa-bf5a-7cd6ff5d2707/download58494facdd9e5b5eebaad3f0c4f93a10MD51TEXTPariona_he.pdf.txtPariona_he.pdf.txtExtracted texttext/plain6221https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/641b94d3-5d98-41cb-a09f-7336cfcf9dcd/download2ec77ec42a0a0d74b8a19934eabce638MD54THUMBNAILPariona_he.pdf.jpgPariona_he.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15385https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/17691e41-3726-469e-a6d9-1dac523294dc/download0d39ca343eb49b5b6014989e77101535MD5520.500.12672/2995oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/29952024-08-16 00:34:11.415https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Manejo del ayuno prolongado y su asociación con la glucemia neonatal en pacientes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo 2003 - enero 2004 |
| title |
Manejo del ayuno prolongado y su asociación con la glucemia neonatal en pacientes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo 2003 - enero 2004 |
| spellingShingle |
Manejo del ayuno prolongado y su asociación con la glucemia neonatal en pacientes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo 2003 - enero 2004 Pariona Huamán, Edith Embarazo - Aspectos nutricionales Diabetes en el embarazo Hipoglicemia en niños recién nacidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| title_short |
Manejo del ayuno prolongado y su asociación con la glucemia neonatal en pacientes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo 2003 - enero 2004 |
| title_full |
Manejo del ayuno prolongado y su asociación con la glucemia neonatal en pacientes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo 2003 - enero 2004 |
| title_fullStr |
Manejo del ayuno prolongado y su asociación con la glucemia neonatal en pacientes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo 2003 - enero 2004 |
| title_full_unstemmed |
Manejo del ayuno prolongado y su asociación con la glucemia neonatal en pacientes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo 2003 - enero 2004 |
| title_sort |
Manejo del ayuno prolongado y su asociación con la glucemia neonatal en pacientes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo 2003 - enero 2004 |
| author |
Pariona Huamán, Edith |
| author_facet |
Pariona Huamán, Edith Pineda Enciso, Carina |
| author_role |
author |
| author2 |
Pineda Enciso, Carina |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzáles Velasco, Mercedes |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pariona Huamán, Edith Pineda Enciso, Carina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Embarazo - Aspectos nutricionales Diabetes en el embarazo Hipoglicemia en niños recién nacidos |
| topic |
Embarazo - Aspectos nutricionales Diabetes en el embarazo Hipoglicemia en niños recién nacidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| description |
OBJETIVO: Analizar la asociación del manejo del ayuno prolongado y la glucemia neonatal, en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante Mayo 2003 a Enero 2004. MATERIAL Y METODOS: Estudio analítico, longitudinal, prospectivo, realizado en el Instituto Especializado Materno Perinatal (Mayo 2003- Enero 2004). Las muestras fueron 70 gestantes en fase activa del trabajo de parto, 35 correspondientes al grupo de estudio (con ayuno prolongado) y 35 al grupo control (sin ayuno prolongado). El análisis fue a través de estadística descriptiva e inferencial: t-Student (variables cuantitativas), Chi cuadrado (Cualitativas) y la asociación se realizó a través del RR y Correlación Spearman, significativo con _<0.05. RESULTADOS: Existió asociación entre la administración de cantidades mayores de dextrosa e hipoglucemia neonatal (p = 0.030). La administración de la solución con dextrosa entre los 7-9 centímetros de dilatación cervical (grupo estudio) se asoció al 80% de glucemias _40 mg/dL (p = 0.020). CONCLUSIÓN: A mayor cantidad de dextrosa administrada a la gestante en fase activa del trabajo de parto, la glucemia neonatal disminuye. Además la administración de la solución con dextrosa entre los 7-9 centímetros de dilatación cervical se asocia a hipoglucemia neonatal. |
| publishDate |
2004 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:22:26Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:22:26Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2004 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2995 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2995 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e6f98ed9-7362-46aa-bf5a-7cd6ff5d2707/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/641b94d3-5d98-41cb-a09f-7336cfcf9dcd/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/17691e41-3726-469e-a6d9-1dac523294dc/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
58494facdd9e5b5eebaad3f0c4f93a10 2ec77ec42a0a0d74b8a19934eabce638 0d39ca343eb49b5b6014989e77101535 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846617933232472064 |
| score |
13.425424 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).