Seguimiento con estudios radiológicos en pacientes con sarcoma de Ewing esquelético tratados entre 2000-2010 en el INEN

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer la utilidad de los estudios radiológicos en el Seguimiento de pacientes con Sarcoma de Ewing Esquelético tratados durante el 2000-2010 en el INEN. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Se calculó la estadística descriptiva y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orihuela Ninahuaman, Shirley Lidia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13098
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sarcoma de Ewing-Pacientes
Radiología médica
Cáncer-Radioterapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer la utilidad de los estudios radiológicos en el Seguimiento de pacientes con Sarcoma de Ewing Esquelético tratados durante el 2000-2010 en el INEN. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Se calculó la estadística descriptiva y para la asociación de variables la Prueba de la Chi cuadrada y el Odss Ratio (OR). Resultados: La edad promedio fue 13,9 años, los pacientes fueron del sexo masculino en el 53,8%. Las lesiones se encontraron con mayor frecuencia en los huesos de las extremidades inferiores con 69,2% y 15,4% en los huesos del tórax; el 53,8% de las lesiones tuvieron tamaños entre 5 y 10 cm y el 46,2% restante, mayor de 10 cm. La radiografía se realizó en el 76,9% de los casos y la TAC como estudio inicial fue realizado en el 23,1% de los casos. La infiltración medular se manifestó en el 38,5%; la lesión lítica, la reacción perióstica y la ruptura cortical se manifestaron en todos los casos antes del tratamiento y después del tratamiento, en el 15,4% de los casos; cada una, presentándose una mezcla de ellas. Otra de las características radiológicas fue el compromiso de partes blandas que se manifiesta en el 84,6% de los casos en el pretratamiento, y en el 15,4% de los casos, en el posttratamiento. Para determinar la extensión de la enfermedad antes del tratamiento tenemos a la radiografía de tórax con 100%, tomografía de tórax con 46,2%, la ecografía de abdomen y pelvis con 76,9% y la tomografía de abdomen y pelvis con el 30,8%. Para determinar la extensión de la enfermedad después del tratamiento encontramos a la radiografía de tórax con 92,3%, tomografía de tórax con 69,2%, la tenemos a la radiografía de tórax con el 92,3% , la ecografía de abdomen y pelvis con 61,5% y la tomografía de abdomen y pelvis con el 23,3%. Los tratamientos aplicados fueron quimioterapia, radioterapia y cirugía en el 69,2% y la quimioterapia y radioterapia en el 30,8%. En los casos en los que recibieron quimioterapia, ésta duró 350,9 días como promedio. El tratamiento de quimioterapia, radioterapia y cirugía fue efectivo en el 81,8% y el tratamiento de quimioterapia y radioterapia en el 18,2%. El tamaño de la lesión se redujo en 6,4 cm después del tratamiento, el 95% de las reducciones oscilaron entre 3,7 a 9 cm. Sólo en un caso (7,7%) persistió la enfermedad en os pacientes con Sarcoma de Ewing esquelético; en los 12 casos restantes no hubo recurrencia. El único caso de recurrencia recibió el tratamiento de quimioterapia y radioterapia. Con el tratamiento de quimioterapia, radioterapia y cirugía no hubo recurrencias. Conclusiones: En el 15,4% de los casos, en el posttratamiento se presentó una combinación de las características radiológicas como lesión lítica, reacción perióstica,ruptura cortical y compromiso de partes blandas. La radiografía y tomografía fueron útiles en la determinación de la extensión de la enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).