Obesidad en caninos : epidemiología, fisiopatología y evaluación clínica
Descripción del Articulo
El objetivo de esta revisión es dar una visión sobre la obesidad en caninos, que es considerado una de las principales enfermedades nutricionales en animales de compañía. Los factores de riesgo para la obesidad son la edad, sexo, raza, actividad física y alimentación que se diagnostica principalment...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13675 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13675 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obesidad en animales Perros-Enfermedades-Tratamiento Perros-Alimentación y alimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
id |
UNMS_000ea1b127122cbe1706114bd2d2a7ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13675 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Obesidad en caninos : epidemiología, fisiopatología y evaluación clínica |
title |
Obesidad en caninos : epidemiología, fisiopatología y evaluación clínica |
spellingShingle |
Obesidad en caninos : epidemiología, fisiopatología y evaluación clínica Morales Galván, Carlos Jorge Obesidad en animales Perros-Enfermedades-Tratamiento Perros-Alimentación y alimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
title_short |
Obesidad en caninos : epidemiología, fisiopatología y evaluación clínica |
title_full |
Obesidad en caninos : epidemiología, fisiopatología y evaluación clínica |
title_fullStr |
Obesidad en caninos : epidemiología, fisiopatología y evaluación clínica |
title_full_unstemmed |
Obesidad en caninos : epidemiología, fisiopatología y evaluación clínica |
title_sort |
Obesidad en caninos : epidemiología, fisiopatología y evaluación clínica |
author |
Morales Galván, Carlos Jorge |
author_facet |
Morales Galván, Carlos Jorge |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lira Mejía, Boris Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Morales Galván, Carlos Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Obesidad en animales Perros-Enfermedades-Tratamiento Perros-Alimentación y alimentos |
topic |
Obesidad en animales Perros-Enfermedades-Tratamiento Perros-Alimentación y alimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
description |
El objetivo de esta revisión es dar una visión sobre la obesidad en caninos, que es considerado una de las principales enfermedades nutricionales en animales de compañía. Los factores de riesgo para la obesidad son la edad, sexo, raza, actividad física y alimentación que se diagnostica principalmente por las escalas de condición corporal. La obesidad se define como la acumulación excesiva de tejido adiposo en el organismo que resulta en el empeoramiento de la salud y función corporal. Este tejido adiposo es considerado un órgano endocrino activo que secreta hormonas (leptina, resistina y adiponectina) y citocinas proinflamatorias (factor de necrosis tumoral alfa, IL-1β y proteína C reactiva), y se considera que cuando es persistente y con bajo grado inflamatorio como sucede en la obesidad, juega un rol importante en enfermedades crónicas como la osteoartritis, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y otras más; además que ocasiona una disminución en el tiempo de vida y aumenta el riesgo en procedimientos anestésicos. El manejo de la obesidad involucra modificaciones nutricionales y de comportamiento que incluye el incremento del consumo proteico con la reducción del consumo calórico facilitando la pérdida de grasa corporal mientras se minimiza la pérdida de masa corporal magra; y además el incremento del ejercicio para un manejo adecuado del peso corporal. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-01-15T20:33:06Z 2020-08-05T15:57:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-01-15T20:33:06Z 2020-08-05T15:57:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
MORALES Galván, Carlos Jorge. Obesidad en caninos : epidemiología, fisiopatología y evaluación clínica. Tesina (Médico Veterinario). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, EAP. de Medicina Veterinaria, 2014. 78 h. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13675 |
identifier_str_mv |
MORALES Galván, Carlos Jorge. Obesidad en caninos : epidemiología, fisiopatología y evaluación clínica. Tesina (Médico Veterinario). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, EAP. de Medicina Veterinaria, 2014. 78 h. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13675 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/53a04237-d371-4b25-ad94-b6f974c9e3cf/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/909c965d-25b6-46b8-836f-55728bb7a771/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/55a81b19-7129-465e-b8b7-3060d65ffeba/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5501d398-45de-47e6-87c7-0326d72c9673/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a9d87f59-3ae4-4d8a-a88d-fa0f3977363b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2cffa56358d53c3fd78f157b779c40cd 4cf5061857f1ce6a1e585358740a7271 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 3b4b83a9a7c3c4507583a918c9f9d0e3 1fe6ec69925e67aac483ac6405bbfc1c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844716131494920192 |
spelling |
Lira Mejía, Boris AntonioMorales Galván, Carlos Jorge2015-01-15T20:33:06Z2020-08-05T15:57:24Z2015-01-15T20:33:06Z2020-08-05T15:57:24Z2014MORALES Galván, Carlos Jorge. Obesidad en caninos : epidemiología, fisiopatología y evaluación clínica. Tesina (Médico Veterinario). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, EAP. de Medicina Veterinaria, 2014. 78 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13675El objetivo de esta revisión es dar una visión sobre la obesidad en caninos, que es considerado una de las principales enfermedades nutricionales en animales de compañía. Los factores de riesgo para la obesidad son la edad, sexo, raza, actividad física y alimentación que se diagnostica principalmente por las escalas de condición corporal. La obesidad se define como la acumulación excesiva de tejido adiposo en el organismo que resulta en el empeoramiento de la salud y función corporal. Este tejido adiposo es considerado un órgano endocrino activo que secreta hormonas (leptina, resistina y adiponectina) y citocinas proinflamatorias (factor de necrosis tumoral alfa, IL-1β y proteína C reactiva), y se considera que cuando es persistente y con bajo grado inflamatorio como sucede en la obesidad, juega un rol importante en enfermedades crónicas como la osteoartritis, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y otras más; además que ocasiona una disminución en el tiempo de vida y aumenta el riesgo en procedimientos anestésicos. El manejo de la obesidad involucra modificaciones nutricionales y de comportamiento que incluye el incremento del consumo proteico con la reducción del consumo calórico facilitando la pérdida de grasa corporal mientras se minimiza la pérdida de masa corporal magra; y además el incremento del ejercicio para un manejo adecuado del peso corporal.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMObesidad en animalesPerros-Enfermedades-TratamientoPerros-Alimentación y alimentoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Obesidad en caninos : epidemiología, fisiopatología y evaluación clínicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina VeterinariaTítulo profesionalMedicina Veterinaria10131501https://orcid.org/0000-0003-1497-3068https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALMorales_Galvan_Carlos_Jorge_2014.pdfMorales_Galvan_Carlos_Jorge_2014.pdfapplication/pdf2635083https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/53a04237-d371-4b25-ad94-b6f974c9e3cf/download2cffa56358d53c3fd78f157b779c40cdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8109https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/909c965d-25b6-46b8-836f-55728bb7a771/download4cf5061857f1ce6a1e585358740a7271MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/55a81b19-7129-465e-b8b7-3060d65ffeba/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTMorales_Galvan_Carlos_Jorge_2014.pdf.txtMorales_Galvan_Carlos_Jorge_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain101887https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5501d398-45de-47e6-87c7-0326d72c9673/download3b4b83a9a7c3c4507583a918c9f9d0e3MD56THUMBNAILMorales_Galvan_Carlos_Jorge_2014.pdf.jpgMorales_Galvan_Carlos_Jorge_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11384https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a9d87f59-3ae4-4d8a-a88d-fa0f3977363b/download1fe6ec69925e67aac483ac6405bbfc1cMD5720.500.12672/13675oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/136752024-08-16 01:10:25.327https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IENoYXJsZXMgQWxmcmVkbyBQcm9sZW9uIExvcGV6IChjcHJvbGVvbmxfYmNAdW5tc20uZWR1LnBlKSBvbiAyMDE1LTAxLTE1VDAzOjI1OjE2WiAoR01UKToKCg== |
score |
12.815889 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).