Obesidad en caninos : epidemiología, fisiopatología y evaluación clínica
Descripción del Articulo
El objetivo de esta revisión es dar una visión sobre la obesidad en caninos, que es considerado una de las principales enfermedades nutricionales en animales de compañía. Los factores de riesgo para la obesidad son la edad, sexo, raza, actividad física y alimentación que se diagnostica principalment...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13675 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13675 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obesidad en animales Perros-Enfermedades-Tratamiento Perros-Alimentación y alimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo de esta revisión es dar una visión sobre la obesidad en caninos, que es considerado una de las principales enfermedades nutricionales en animales de compañía. Los factores de riesgo para la obesidad son la edad, sexo, raza, actividad física y alimentación que se diagnostica principalmente por las escalas de condición corporal. La obesidad se define como la acumulación excesiva de tejido adiposo en el organismo que resulta en el empeoramiento de la salud y función corporal. Este tejido adiposo es considerado un órgano endocrino activo que secreta hormonas (leptina, resistina y adiponectina) y citocinas proinflamatorias (factor de necrosis tumoral alfa, IL-1β y proteína C reactiva), y se considera que cuando es persistente y con bajo grado inflamatorio como sucede en la obesidad, juega un rol importante en enfermedades crónicas como la osteoartritis, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y otras más; además que ocasiona una disminución en el tiempo de vida y aumenta el riesgo en procedimientos anestésicos. El manejo de la obesidad involucra modificaciones nutricionales y de comportamiento que incluye el incremento del consumo proteico con la reducción del consumo calórico facilitando la pérdida de grasa corporal mientras se minimiza la pérdida de masa corporal magra; y además el incremento del ejercicio para un manejo adecuado del peso corporal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).