De los efectos que la estación en las elevadas regiones de la atmósfera produce sobre el organismo humano
Descripción del Articulo
Se determina al oxígeno como el estimulante natural y poderoso de los centros nerviosos, así como los trastornos que produce la estación, en las altas regiones de la atmósfera, en donde se considera toda su potencia de acción. Los alcaloides tóxicos formados por algunas células animales que como se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1889 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unmsm.edu.pe:UNMSM/199 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unmsm.edu.pe/handle/UNMSM/199 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Oxígeno Oxigenoterapia Química farmaceútica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06 |
Sumario: | Se determina al oxígeno como el estimulante natural y poderoso de los centros nerviosos, así como los trastornos que produce la estación, en las altas regiones de la atmósfera, en donde se considera toda su potencia de acción. Los alcaloides tóxicos formados por algunas células animales que como se sabe tienen una predilección marcada por los centros nerviosos. Estas perturbaciones son análogas a la anemia, dolores de cabeza, vértigos, náuseas, tendencia al sueño, depresión y síncope. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).