Frecuencia de Parvovirosis canina en pacientes atendidos en la clínica veterinaria Bethoven de la ciudad de Abancay Marzo-Mayo de 2017

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de parvovirosis canina en pacientes atendidos en la Clínica Veterinaria Bethoven del Distrito de Abancay – Apurímac – Perú, durante los meses de marzo-mayo de 2017. Durante este periodo se atendieron a 351 caninos con diversas enfermedades, de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Huillca, Aide
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/725
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parvovirus canino
Inmunocromatografía
Prevalencia
Género
Edad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de parvovirosis canina en pacientes atendidos en la Clínica Veterinaria Bethoven del Distrito de Abancay – Apurímac – Perú, durante los meses de marzo-mayo de 2017. Durante este periodo se atendieron a 351 caninos con diversas enfermedades, de los cuales 50 pacientes resultaron positivos a parvovirosis canina según lo mostrado en el Kit comercial Divasa DFV® Test CPV/CCV del laboratorio Farmavic (basado en inmunocromatografía). Nuestros resultados indican que la frecuencia de parvovirosis canina fue de 14.25% (IC = 10.63 – 17.88%); fue significativa la diferencia entre machos y hembras, siendo los machos los más afectados con esta enfermedad llegando al 66% (33/50) y tan solo el 34% (17/50) son hembras (p 0.05); el parvovirus canino se presentó con mayor frecuencia en canes de 1.5 a 2 meses de edad, representando el 58% (29/50), mientras que los cachorros de 3 a 4 meses llegan al 26% (13/50) y los caninos de 5 meses a más alcanzaron el 16% (8/50) de afectados, encontrándose gran diferencia de afección de frecuencia de parvovirosis canina comparando entre edades (p 0.01); las razas más afectadas fueron Cocker Spaniel y Schnauzer con 18% (9/50) cada uno (p 0.05); seguido de Pekinés y Shih Tzu con 12% (6/50) en cada uno, Pit Bull con 10% (5/50), Rottweiler 8% (4/50), Criollos y Labradores igualan su prevalencia con un 6% (3/50) cada uno; American Bully 4%(2/50), Chihuahua, Dogo y Pastor Alemán 2 % (1/50). Concluyendo que la frecuencia de parvovirosis canina fluctúa entre el 10.63 al 17.88%, siendo los machos, los de 1.5 a 2 meses de edad y las razas Cocker Spaniel y Schnauzer los más afectados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).