Prevalencia de Parvovirosis canino( Canis lupus familiaris) mediante la prueba de inmunocromatografía - Anigen rapid CPV AG Test Kit- en caninos en el distrito de Oxapampa, Oxapampa, PAsco - 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación se basa en determinar la prevalencia de Parvovirus canino (Canis lupus familiaris) por medio de la evaluación de inmunocromatografía kit de prueba rápida Anigen CPV Ag. La investigación se ejecutó en 4 clínicas veterinarias ubicadas en Oxapampa, perteneciente al distrito de Oxapam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Quilca Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12222
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12222
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parvovirus
Test de inmunocromatografia
Caninos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:Esta investigación se basa en determinar la prevalencia de Parvovirus canino (Canis lupus familiaris) por medio de la evaluación de inmunocromatografía kit de prueba rápida Anigen CPV Ag. La investigación se ejecutó en 4 clínicas veterinarias ubicadas en Oxapampa, perteneciente al distrito de Oxapampa, con coordenadas: S10°35’25” O75°23’55” provincia de Pasco, en el departamento de Pasco, entre los periodos mensuales de febrero a mayo del 2022. La población completa fue de 2498 canes, de esta forma, la dimensión de muestra estuvo conformada por 344 caninos; donde las muestras fueron tomadas en pacientes que presentaban cuadros de gastroenteritis hemorrágica, a los cuales se les aplicó el examen de evaluación rápida en 4 clínicas veterinarias totalmente aleatorias. Para el test estadístico de los productos se usó el programa estadístico SPSS y para la contrastación de medias la prueba del Chi Cuadrado con un α de 0,05 %. Según la edad y prevalencia de Parvovirus canino, no presenta relación estadística significativa (P>0.05). Se determinó que la edad con mayor número de casos positivos fue de caninos con dos meses de edad equivalente a 26.16% y tres meses de edad con 18.60% respectivamente. Respecto a la raza y prevalencia de Parvovirus canino, esta variable sí presenta relación estadística significativa (P>0.05) ya que se halló mayor prevalencia en perros de raza Mestiza con un 42.44% (146/344). Por consiguiente, la variable Sexo y prevalencia de Parvovirus canino, no presentó relación estadística significativa (P>0.05), siendo así los caninos machos los más afectados, donde se dieron 137 incidencias positivas que significan un 39.83% y hembras donde se dio 70 casos positivos siendo así el 20.34%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).