Efecto del pisonay (erythrina sp) en la aliementacion de cuyes (cavia porcellus) del destete saca
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo lugar en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, departamento de Apurímac, con el objetivo de evaluar el efecto del pisonay (erythrina sp) en la alimentación de cuyes (cavia porcellus) del destete a la saca. Se evaluó la ganancia de peso vivo (GPY), Índice de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
| Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/587 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/587 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Frecuencia Isoproteica Isonergetica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | El trabajo de investigación tuvo lugar en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, departamento de Apurímac, con el objetivo de evaluar el efecto del pisonay (erythrina sp) en la alimentación de cuyes (cavia porcellus) del destete a la saca. Se evaluó la ganancia de peso vivo (GPY), Índice de conversión alimenticia (lCA) y rendimiento de carcasa(RC). Se formaron 4 tratamientos (TO, TI, T2 Y T3) de 10 cuyes mejorados machos cada uno, destetados a los 15 días de nacido distribuidos al azar a cada uno de los tratamientos. Se les ofreció dietas isoproteicas (17%) e isoenergeticas (3200 Kcal/Kg) con O, 12, 20 Y 32 % respectivamente para cada uno de los tratamientos de hojas y peciolos de pisonay (erythrina sp) a una edad de corte de 120 días; el experimento tuvo una duración de 6 semanas, desde la segunda hasta la octava semana de vida, el suministro de alimento se dio en dos frecuencias correspondientes al 9% de peso vivo, yagua a libre disposición. Los resultados fueron analizados con el programa estadístico SPSS ver. 20. La GPY mostro diferencias estadísticas significativas (P<0,05), el T2 (533,3 g) reporto la mayor GPY, seguido por el TI (483,3g) y TO (476,6g), mientras que la menor GPV reporto el T3. El leA también mostro diferencias estadísticas significativas (P<0,05) el mejor valor lo obtuvo el T2 (4,0) seguido del TI (4,09), T2 (4,19), mientras que el mayor lCA lo obtuvo el T3 (4,58). Al RC el resultado más alto presenta el TI (74,04%) seguido por el TO (73,2%), T2 (72,1 %), el menor RC lo obtuvo el T3 (71,6%), estos resultados muestran diferencias estadísticas significativas (P<0,05). Llegando a la conclusión de que la inclusión del pisonay hasta en un 20 % tiene efectos positivos en la alimentación de cuyes de engorde. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).