Producción de Hongos Ostra (Pleurotus ostreatus) En Sustratos Agrícolas En Vilcabamba – Grau – Apurímac

Descripción del Articulo

La investigación se ha realizado con la finalidad de conocer el efecto de los sustratos de rastrojo de trigo (Triticum sativum), cebada (Hordeum vulgare) y maíz (Zea mays), en la producción de hongos ostra (Pleurotus ostreatus), en el distrito de Vilcabamba, provincia de Grau en el departamento de A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herreros Huamaní, Carmen Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/982
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/982
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción de hongos ostra
Eficiencia biológica de sustratos
Rentabilidad de la producción
Rendimiento
Sustratos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:La investigación se ha realizado con la finalidad de conocer el efecto de los sustratos de rastrojo de trigo (Triticum sativum), cebada (Hordeum vulgare) y maíz (Zea mays), en la producción de hongos ostra (Pleurotus ostreatus), en el distrito de Vilcabamba, provincia de Grau en el departamento de Apurímac, mediante las variables de respuesta del rendimiento de la producción, eficiencia biológica de los sustratos y la rentabilidad de la producción, el ensayo experimental se realizó en un diseño completo al azar (DCA) con tres (3) tratamientos y diez (10) repeticiones por tratamiento, los resultados de la investigación fueron estimados a un 95% de probabilidades concluyendo que el tratamiento que induce a mayor rendimiento de la producción de (Pleurotus ostreatus) es T3. Chala de maíz que tuvo efecto significativo (Sig.<0.05) sobre el diámetro de píleo con 21.334 cm, diámetro de pie con 5.377 cm, diámetro de volva con 5.864 cm y un peso fresco de 3.545 kg/bolsa los tratamientos T2. Rastrojo de cebada y T1. Rastrojo de trigo obtuvieron igual efecto e inducen a igual diámetro de píleo, diámetro de pie, diámetro de volva, número de primordios y peso fresco, la mayor eficiencia biológica fue para el sustrato a base de chala de maíz con 23.631%, seguido de los sustratos a base de rastrojo de cebada y rastrojo de trigo con 15.130% y 13.857% respectivamente. En cuanto a la rentabilidad se observó que el tratamiento T3. Chala de maíz induce a mayor ingreso de 42.540 soles, luego el tratamiento T2. Rastrojo de cebada con 27.24 soles y luego el tratamiento T1. Rastrojo de trigo con 24.95 soles, por tanto, el tratamiento a base de chala de maíz alcanzó la mayor rentabilidad con 95.6355% seguido del sustrato a base de rastrojo de cebada con 34.4054% y el sustrato a base de rastrojo de trigo con 23.9473%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).