Aplicación movil de realidad aumentada para mejorar el aprendizaje del alfabeto en niños de 5 años del Jardín I.E.I No 145-Bellavista, 2021
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como objetivo principal mejorar el aprendizaje del alfabeto en los niños de 5 años del Jardín I.E.I No 145-Bellavista desarrollando una aplicación móvil de realidad aumentada. El aprendizaje del abecedario es muy importante ya que de esto depende que los niños puedan aprender...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
| Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/1277 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1277 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alfabeto Aprendizaje Aplicación móvil Realidad aumentada Unity https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
| Sumario: | La presente tesis tuvo como objetivo principal mejorar el aprendizaje del alfabeto en los niños de 5 años del Jardín I.E.I No 145-Bellavista desarrollando una aplicación móvil de realidad aumentada. El aprendizaje del abecedario es muy importante ya que de esto depende que los niños puedan aprender a leer y a escribir más adelante, actualmente en el jardín los niños utilizan herramientas tradicionales para el aprendizaje de las letras del alfabeto las cuales no proporcionan la motivación ni la asimilación necesaria dando como resultado un bajo rendimiento académico. En la presente tesis la metodología empleada fue de tipo investigación aplicada, con un nivel de investigación explicativo y diseño de investigación cuasi experimental, se utilizó dos grupos el grupo experimental y el grupo control, con una muestra de 24 alumnos. La metodología que se utilizó para desarrollar la aplicación móvil fue la metodología Mobile D. Las conclusiones obtenidas según la prueba estadística T para el aprendizaje conceptual es 3.88, que resulta superior al valor de la tabla 1.64 y con margen de error de 5% por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la aplicación con realidad aumentada mejora el aprendizaje conceptual del alfabeto. El valor obtenido de la prueba T para el aprendizaje procedimental es 2.70, que resulta superior al valor de la tabla 1.64 y con margen de error de 5% por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la aplicación con realidad aumentada mejora el aprendizaje procedimental del alfabeto. El valor obtenido de la prueba T para el aprendizaje actitudinal es 4.46, que resulta superior al valor de la tabla 1.64 y con margen de error de 5% por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la aplicación con realidad aumentada mejora el aprendizaje actitudinal del alfabeto. Se aplicó los estándares del ISO 9126 sobre la funcionalidad, los docentes afirmaron que el 28% fue muy bueno y el 52% fue bueno, sobre la usabilidad afirmaron que el 44% fue muy fácil y el 52% fue fácil. Se cumplieron los objetivos planteados en la investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).