Evaluación de la frecuencia de Acarosis Canina (Canis lupus familiaris), en la ciudad de Abancay

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia de la acarosis (sarna) canina (Canis Lupus Familiaris) en la ciudad de Abancay, dado un incremento de canes con problemas dermatológicos en previas observaciones. Se utilizó una muestra probabilística de 200 puntos para viviendas de la ciu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Alama, Yasmin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/1179
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acarosis
Frecuencia
Infestación
Can
Parasitismo
Factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia de la acarosis (sarna) canina (Canis Lupus Familiaris) en la ciudad de Abancay, dado un incremento de canes con problemas dermatológicos en previas observaciones. Se utilizó una muestra probabilística de 200 puntos para viviendas de la ciudad de Abancay, a través del aplicativo Google Earth a una distancia de cámara de 5949 metros de altitud. Se identificaron las viviendas aproximando el zoom, se procedió a realizar visitas, conseguir el consentimiento informado, aplicar una encuesta, obtener muestras y el respectivo diagnostico en el laboratorio. Se incluyó estimaciones de frecuencias, intervalos de confianza y prueba chi - cuadrado. En esta ciudad, la causa de acarosis en canes fue el Demodex canis, con una prevalencia entre 16.71 a 28.29%. Los animales más afectados fueron canes de 1 año a menores de 7 años, que nunca se desparasitaron, que nunca recibieron baños y aquellos canes mestizos, los cuales tuvieron una prevalencia entre 8.34 a 17.66%, 13.12 a 23.88%, y 7.92 a 17.08%, respectivamente (p<0.05). Asimismo, esta enfermedad estuvo proporcionalmente distribuido entre los lugares de vivienda y el sexo de los animales, y las prevalencias se encontraban entre -0.38 a 4.66%, y 6.66 a 15.92%, respectivamente (p>0.05). Se concluye que el agente causalde la acarosis fue el Demodex canis, y las variables edad, raza, frecuencia de desparasitación y frecuencia de baños son factores asociados a la presentación de la enfermedad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).