Forraje verde hidropónico de cebada (hordeum vulgare) y maíz (zea mays) en la dieta de cuyes machos (cavia porcellus) en recría
Descripción del Articulo
Con el objetivo de evaluar el forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) y maíz (Zea mays) en la alimentación de cuyes machos en recría, se determinó la ganancia de peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia y rentabilidad económica. La investigación se realizó en un galpón de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
| Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/763 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/763 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alimentación Uso eficiente del agua Animales menores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | Con el objetivo de evaluar el forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) y maíz (Zea mays) en la alimentación de cuyes machos en recría, se determinó la ganancia de peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia y rentabilidad económica. La investigación se realizó en un galpón de crianza comercial – familiar, ubicado en el centro poblado de Llantuyhuanca, distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, región Apurímac. Se emplearon 45 cuyes machos tipo 1 mestizos de cuatro semanas de edad, distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos con quince observaciones cada uno (T1: forraje verde hidropónico de cebada + concentrado, T2: forraje verde hidropónico de maíz + concentrado y T3: alfalfa + concentrado), el periodo experimental duró 10 semanas. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza de un solo factor y la comparación de medias realizada mediante Tukey (α = 0,05). La mayor ganancia de peso vivo fue con T3 (715,6 g) en relación a T1 (633,93 g) y T2 (569 g) (P<0,05). El consumo de alimento fue expresado en materia seca total siendo superior T3 (4143,13 g) que T2 (3372,4 g) y T1 (3342,57 g) (P<0,05). Con relación a la conversión alimenticia, T1 (5,28) mostró mejores valores que T3 (5,90) y T2 (5,97) (P<0,05). El mejor índice de rentabilidad lo obtuvo T1 (169,13 %) a diferencia de T2 (87,65 %) y T3 (68,46 %). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).