Enteroparasitosis asociada a la crianza de animales domésticos y malas prácticas de higiene en niños de nivel primario del distrito de Tamburco

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la enteroparasitosis asociada a crianza de animales domésticos y malas prácticas de higiene en niños de nivel primario del distrito de Tamburco, Abancay, Apurímac. El estudio fue observacional, epidemiológico, de nivel básico, diseño analítico y corte t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arando Serrano, Judith Jakeline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/645
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enteroparasitosis
Crianza de animales
Buenas prácticas de higiene
Factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar la enteroparasitosis asociada a crianza de animales domésticos y malas prácticas de higiene en niños de nivel primario del distrito de Tamburco, Abancay, Apurímac. El estudio fue observacional, epidemiológico, de nivel básico, diseño analítico y corte transversal. La población estuvo conformada por 542 niños de nivel primario del distrito de Tamburco de 5 centros educativos primarios entre los 6 a 12 años de edad. Se recolectaron muestras fecales de 225 niños de ambos sexos, 119 niñas (52.9%) y 106 niños (47.1%), las cuales fueron procesadas mediante la técnica directa con solución salina fisiológica y lugol en el laboratorio de la Micro Red de Salud Micaela Bastidas, CLAS Tamburco; encontrándose las siguientes prevalencias: Blastocystis hominis 31.6% (IC95%±4,65), Entamoeba coli 27.6% (lC95%±4,47), Giardia Iamblia ' 23.6% (IC95%±4,24), xiscaris Iumbricoides 6.7% (lC95%±2,5), Hymenolepis nana 2.7% (IC95%±1,61) y Trichuris trichiura 1.3% (IC95%±1,15). La infección por protozoarios fue de 83,2%, por helmintos 9,8% e infección mixta (protozoarios y helmintos) 7%; el monoparasitismo obtuvo una prevalencia de 63,6%, biparasitismo 26,6% y poliparasitismo 9,8%. Las l.I.E.E. de zonas urbanas están asociadas con Blastocystis hominis (OR=3.9) y Entamaeba coli (OR=2,6). En cuento a la crianza de animales, la crianza de conejos (OR=l0) y caprinos (OR=15) esté asociado a Trichuris Irichiura. Así mismo, criar pollos sin atención veterinaria esté asociado a B/astocyxlis hominis y Giardia Iamblia. Sin embargo, la crianza de porcinos sin atención veterinaria constituye un factor de protección contra Ascaris Iumbricoidex. Además, dormir con gatos mostró asociación con Giardia lamblia (p<0,05). Por otro lado, el no desparasitar a los niños constituye un factor de riesgo de Blastocystis hominis (p<0,01), Emamoeba coli (p<0,01) y Giardia lamblia (p<0,01). Así mismo, el no Iavarse las manos antes de comer y después de ir al baño implica riesgo de Blastocystis haminis (p<0,01), Entamoeba coli (p<0,01), Giardia lamblia (p<0,01) y Áscaris Iumbricoides (p<0,05). Además, el no lavar las uvas antes de comerlas implica riesgo de infección con Akcaris Iumbricoides (p<0,05). Igualmente, el caminar descalzo implica riesgo de infección con Blastocystis hominis (p<0,05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).