Prevalencia de hidatidosis porcina, fertilidad de quistes y riesgo zoonótico en el camal Municipal de Huancarama, junio- julio de 2013
Descripción del Articulo
La investigación fue de tipo básico, de diseño descriptivo-analítico, prospectiva de corte transversal. Se realizó en el Camal Municipal de Huancarama, durante los meses de junio y julio de 2013, con el objetivo de determinar la prevalencia de hidatidosis porcina, fertilidad de quistes y riesgo de z...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
| Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/398 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/398 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hidatidosis porcina Fertilidad de quistes Riesgo zoonótico Camal municipal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | La investigación fue de tipo básico, de diseño descriptivo-analítico, prospectiva de corte transversal. Se realizó en el Camal Municipal de Huancarama, durante los meses de junio y julio de 2013, con el objetivo de determinar la prevalencia de hidatidosis porcina, fertilidad de quistes y riesgo de zoonosis existente en dicho camal. Se determinó la prevalencia de hidatidosis porcina mediante la inspección y palpación de vísceras torácicas y abdominales. La fertilidad de los quistes hidatídicos se determinó mediante la observación directa de protoescólices al microscopio. El riesgo de zoonosis en dicho camal fue evaluado mediante la aplicación de una ficha elaborada para tal fin. Los datos fueron procesados en el paquete MINIT AB versión 16 a través del estadístico Ji-cuadrado (a=0,5). La prevalencia de hidatidosis en 580 porcinos beneficiados fue de 77,1% (p0,05). No existe relación entre la prevalencia de hidatidosis y la procedencia de los porcinos (p>0,05). La fertilidad de los quistes (42,3%) es una de las más elevadas de Latinoamérica. Los quistes de mayor tamaño fueron más fértiles (60,3%). Los quistes hepáticos (44,1%) fueron más fértiles que los pulmonares (11,8%). Las hembras tuvieron quistes más fértiles (57,6%). Los quistes de porcinos adultos (53,9%) fueron más fértiles que de los jóvenes (21,01%). Los porcinos procedentes del distrito de Pacobamba presentaron los quistes más fértiles (67,7%). El riesgo de zoonosis y de diseminación de la enfermedad en el Camal Municipal de Huancarama es elevado ya que solo cumple con 20% de las condiciones mínimas de salubridad |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).