Factores de riesgo de hidatidosis animal y zoonótica con relación a la prevalencia en animales beneficiados en el camal municipal de Huancarama, 2011

Descripción del Articulo

El objetivo general de investigación fue determinar los factores de riesgo de hidatidosis animal y zoonótica con relación a la prevalencia en animales beneficiados en el Camal Municipal de Huancarama; y los objetivos específicos fueron determinar la prevalencia de hidatidosis en animales beneficiado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huarancca Urquizo, Elit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/448
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/448
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidatidosis
Zoonótica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNMB_59b7234cd971508df83cfc6774b9c284
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNAMBA/448
network_acronym_str UNMB
network_name_str UNAMBA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo de hidatidosis animal y zoonótica con relación a la prevalencia en animales beneficiados en el camal municipal de Huancarama, 2011
title Factores de riesgo de hidatidosis animal y zoonótica con relación a la prevalencia en animales beneficiados en el camal municipal de Huancarama, 2011
spellingShingle Factores de riesgo de hidatidosis animal y zoonótica con relación a la prevalencia en animales beneficiados en el camal municipal de Huancarama, 2011
Huarancca Urquizo, Elit
Hidatidosis
Zoonótica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Factores de riesgo de hidatidosis animal y zoonótica con relación a la prevalencia en animales beneficiados en el camal municipal de Huancarama, 2011
title_full Factores de riesgo de hidatidosis animal y zoonótica con relación a la prevalencia en animales beneficiados en el camal municipal de Huancarama, 2011
title_fullStr Factores de riesgo de hidatidosis animal y zoonótica con relación a la prevalencia en animales beneficiados en el camal municipal de Huancarama, 2011
title_full_unstemmed Factores de riesgo de hidatidosis animal y zoonótica con relación a la prevalencia en animales beneficiados en el camal municipal de Huancarama, 2011
title_sort Factores de riesgo de hidatidosis animal y zoonótica con relación a la prevalencia en animales beneficiados en el camal municipal de Huancarama, 2011
author Huarancca Urquizo, Elit
author_facet Huarancca Urquizo, Elit
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valderrama Pomé, Aldo Alim
Bustinza Cárdenas, Renzo Hernán
León Pereira, Darío César
Falcón Pérez, Néstor Gerardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huarancca Urquizo, Elit
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hidatidosis
Zoonótica
topic Hidatidosis
Zoonótica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description El objetivo general de investigación fue determinar los factores de riesgo de hidatidosis animal y zoonótica con relación a la prevalencia en animales beneficiados en el Camal Municipal de Huancarama; y los objetivos específicos fueron determinar la prevalencia de hidatidosis en animales beneficiados en el Camal Municipal de Huancarama, identificar el nivel de conocimientos de propietarios a cerca de la hidatidosis animal y zoonótica e identificar las prácticas de los propietarios en prevención de hidatidosis animal y zoonótica. Es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, analítico (causa y efecto). Se utilizó el método epidemiológico de casos y controles. La prevalencia de hidatidosis animal, se determinó mediante las inspecciones en el camal municipal de Huancarama empleando el diseño transversal y los factores de riesgo mediante la encuesta a los propietarios de animales beneficiados empleando diseño de casos y controles. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado (X2) con una a = 0.05 de confiabilidad, empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Product and Service Solutions) versión 20. Así mismo se evaluó la relación de variables de acuerdo a los indicadores epidemiológicos OR (odds ratio), RR (riesgo relativo) y RA (riesgo atribuible). Se beneficiaron 705 animales de los cuales el 96% (674) fueron porcinos y 4% (31) bovinos; la prevalencia de hidatidosis en los animales beneficiados fue de 69% ( 484 ); la prevalencia en porcinos fue de 71 ,5%(182) y en bovinos de 6,5% (2). El quiste hidatídico tiene localización hepática 40% (278) seguidamente hepato-pulmonar con 24% ( 168) y pulmonar con 5% (36). En cuanto a los conocimientos acerca de hidatidosis: 98,4% de los propietarios desconoce sobre la hidatidosis; 69,6% desconocen que la hidatidosis es contagiosa entre animales; 61,4% desconoce que los perros trasmiten hidatidosis; 66,3% desconoce sobre la desparasitación de perros; 69,6% desconoce que no se debe alimentar a los perros con vísceras crudas; 65,2% desconoce que no se debe manipular los quistes hidatídicos encontrados en los animales beneficiados; 70,1% desconoce que la hidatidosis es contagiosa al hombre y 84,2% desconoce que la hidatidosis no tiene cura en el hombre. En cuanto a las practicas el 96,2% benefician animales en casa; 89,7% crían perros en casa e incluso el 45,6% cuentas con más de 2 perros; 79,4% de los propietarios sus perros conviven con el ganado; 73,9% alimentan a perros con vísceras crudas contaminadas con hidatidosis; 86,4% no entierra las vísceras contaminadas con quiste hidatídico; 44,6% consumen agua cruda y 77,3% no se desparasitaron los últimos 6 meses. En cuanto al nombre con que reconocen al quiste hidatídico el 45% de los propietarios reconocen con el nombre de "Huevo", 25% como "Runto", 10% como "Huevera", 4% como "arveja"; solo 1% conocen con el nombre de "quiste hidatídico" y 2% como "bolsa de agua". Los factores de riesgo de hidatidosis animal son altos ya que los propietarios desconocen la enfermedad que es considerado como riesgo fuerte (OR=2,85), el 61 ,4% desconoce que los perros trasmiten hidatidosis, el 66,3% desconoce sobre la desparasitación de perros y el 69,6% desconoce que no debe alimentarse con vísceras crudas. Las prácticas que implican en la prevalencia de animales son alimentar al perro con vísceras crudas contaminadas con hidatidosis (OR=2,67) es un riesgo fuerte, el no enterrar las vísceras contaminadas con hidatidosis (RR=2,3 1). Y la beneficiar animales en casa (RA=0,84). La exposición a la hidatidosis zoonótica el 98,4% de propietarios están expuestos por que desconocen sobre la hidatidosis; 61 ,4% expuestos por que desconocen que los perros trasmiten hidatidosis; 66,3% expuestos por que desconocen sobre la desparasitación de perros, 69,9% expuestos por que desconocen que no debe alimentarse con vísceras crudas, 65,2% expuestos por que manipulan los quistes hidatídicos, 70,1% expuestos por que desconocen que el hombre puede contagiarse con hidatidosis. Las prácticas de riesgo a contagio de hidatidosis: el 96,2% de los propietarios están expuestos por beneficiar animales en casa; 89,7% expuestos por criar perros; 44,6% expuestos por consumir agua cruda y 77,7% expuestos por no desparasitarse en los últimos 6 meses. Existe relación entre los niveles de conocimientos y prácticas acerca de hidatidosis de los propietarios (factores de riesgo) con la prevalencia en animales beneficiados en el camal de Huancarama
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-24T15:09:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-24T15:09:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-24
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv TMVZ-H/2012
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T_0056
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/448
identifier_str_mv TMVZ-H/2012
APA
T_0056
url http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/448
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
Repositorio Institucional - UNAMBA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAMBA-Institucional
instname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron:UNAMBA
instname_str Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron_str UNAMBA
institution UNAMBA
reponame_str UNAMBA-Institucional
collection UNAMBA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/448/2/T_0056.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/448/1/T_0056.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv dc2d29e347eceb69dc7f0feae4a0b0f1
421525b5da99b11db752828088735361
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv athos2777@gmail.com
_version_ 1814271628426608640
spelling Valderrama Pomé, Aldo AlimBustinza Cárdenas, Renzo HernánLeón Pereira, Darío CésarFalcón Pérez, Néstor GerardoHuarancca Urquizo, Elit2016-10-24T15:09:14Z2016-10-24T15:09:14Z2016-10-24TMVZ-H/2012APAT_0056http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/448El objetivo general de investigación fue determinar los factores de riesgo de hidatidosis animal y zoonótica con relación a la prevalencia en animales beneficiados en el Camal Municipal de Huancarama; y los objetivos específicos fueron determinar la prevalencia de hidatidosis en animales beneficiados en el Camal Municipal de Huancarama, identificar el nivel de conocimientos de propietarios a cerca de la hidatidosis animal y zoonótica e identificar las prácticas de los propietarios en prevención de hidatidosis animal y zoonótica. Es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, analítico (causa y efecto). Se utilizó el método epidemiológico de casos y controles. La prevalencia de hidatidosis animal, se determinó mediante las inspecciones en el camal municipal de Huancarama empleando el diseño transversal y los factores de riesgo mediante la encuesta a los propietarios de animales beneficiados empleando diseño de casos y controles. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado (X2) con una a = 0.05 de confiabilidad, empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Product and Service Solutions) versión 20. Así mismo se evaluó la relación de variables de acuerdo a los indicadores epidemiológicos OR (odds ratio), RR (riesgo relativo) y RA (riesgo atribuible). Se beneficiaron 705 animales de los cuales el 96% (674) fueron porcinos y 4% (31) bovinos; la prevalencia de hidatidosis en los animales beneficiados fue de 69% ( 484 ); la prevalencia en porcinos fue de 71 ,5%(182) y en bovinos de 6,5% (2). El quiste hidatídico tiene localización hepática 40% (278) seguidamente hepato-pulmonar con 24% ( 168) y pulmonar con 5% (36). En cuanto a los conocimientos acerca de hidatidosis: 98,4% de los propietarios desconoce sobre la hidatidosis; 69,6% desconocen que la hidatidosis es contagiosa entre animales; 61,4% desconoce que los perros trasmiten hidatidosis; 66,3% desconoce sobre la desparasitación de perros; 69,6% desconoce que no se debe alimentar a los perros con vísceras crudas; 65,2% desconoce que no se debe manipular los quistes hidatídicos encontrados en los animales beneficiados; 70,1% desconoce que la hidatidosis es contagiosa al hombre y 84,2% desconoce que la hidatidosis no tiene cura en el hombre. En cuanto a las practicas el 96,2% benefician animales en casa; 89,7% crían perros en casa e incluso el 45,6% cuentas con más de 2 perros; 79,4% de los propietarios sus perros conviven con el ganado; 73,9% alimentan a perros con vísceras crudas contaminadas con hidatidosis; 86,4% no entierra las vísceras contaminadas con quiste hidatídico; 44,6% consumen agua cruda y 77,3% no se desparasitaron los últimos 6 meses. En cuanto al nombre con que reconocen al quiste hidatídico el 45% de los propietarios reconocen con el nombre de "Huevo", 25% como "Runto", 10% como "Huevera", 4% como "arveja"; solo 1% conocen con el nombre de "quiste hidatídico" y 2% como "bolsa de agua". Los factores de riesgo de hidatidosis animal son altos ya que los propietarios desconocen la enfermedad que es considerado como riesgo fuerte (OR=2,85), el 61 ,4% desconoce que los perros trasmiten hidatidosis, el 66,3% desconoce sobre la desparasitación de perros y el 69,6% desconoce que no debe alimentarse con vísceras crudas. Las prácticas que implican en la prevalencia de animales son alimentar al perro con vísceras crudas contaminadas con hidatidosis (OR=2,67) es un riesgo fuerte, el no enterrar las vísceras contaminadas con hidatidosis (RR=2,3 1). Y la beneficiar animales en casa (RA=0,84). La exposición a la hidatidosis zoonótica el 98,4% de propietarios están expuestos por que desconocen sobre la hidatidosis; 61 ,4% expuestos por que desconocen que los perros trasmiten hidatidosis; 66,3% expuestos por que desconocen sobre la desparasitación de perros, 69,9% expuestos por que desconocen que no debe alimentarse con vísceras crudas, 65,2% expuestos por que manipulan los quistes hidatídicos, 70,1% expuestos por que desconocen que el hombre puede contagiarse con hidatidosis. Las prácticas de riesgo a contagio de hidatidosis: el 96,2% de los propietarios están expuestos por beneficiar animales en casa; 89,7% expuestos por criar perros; 44,6% expuestos por consumir agua cruda y 77,7% expuestos por no desparasitarse en los últimos 6 meses. Existe relación entre los niveles de conocimientos y prácticas acerca de hidatidosis de los propietarios (factores de riesgo) con la prevalencia en animales beneficiados en el camal de HuancaramaMade available in DSpace on 2016-10-24T15:09:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T_0056.pdf: 2701073 bytes, checksum: 421525b5da99b11db752828088735361 (MD5)TesisspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacRepositorio Institucional - UNAMBAreponame:UNAMBA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímacinstacron:UNAMBAHidatidosisZoonóticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Factores de riesgo de hidatidosis animal y zoonótica con relación a la prevalencia en animales beneficiados en el camal municipal de Huancarama, 2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico Veterinario y ZootecnistaMedicina Veterinaria y ZootecniaPresencialUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0001-8444-3412https://orcid.org/0000-0002-9287-6012https://orcid.org/0000-0003-4144-049401325301012967024170534408679280https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional841207Bárcena Rodriguez, Liliam RocíoPineda Serruto, Martín EquicioZea Gonzáles, Delmer45101769TEXTT_0056.pdf.txtT_0056.pdf.txtExtracted texttext/plain149057http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/448/2/T_0056.pdf.txtdc2d29e347eceb69dc7f0feae4a0b0f1MD52ORIGINALT_0056.pdfapplication/pdf2701073http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/448/1/T_0056.pdf421525b5da99b11db752828088735361MD51UNAMBA/448oai:172.16.0.151:UNAMBA/4482024-10-17 09:03:27.818DSpaceathos2777@gmail.com
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).