Sarcocystis aucheniae en alpacas (vicigna pacos) y llamas (lama glama) beneficiadas en el camal municipal de Puquio, 2012 - 2013
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de Sarcocystis aucheniae en alpacas y llamas del Camal Municipal de Puquio, 2012 - 2013. Se realizó en el distrito de Puquio, provincia Lucanas, región Ayacucho, donde se recolectó, c-onsolidó y sistematizó la información registrada en el cuadern...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/417 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/417 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sarcocystis aucheniae Prevalencia Alpaca Llama https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de Sarcocystis aucheniae en alpacas y llamas del Camal Municipal de Puquio, 2012 - 2013. Se realizó en el distrito de Puquio, provincia Lucanas, región Ayacucho, donde se recolectó, c-onsolidó y sistematizó la información registrada en el cuaderno diario de beneficio del Camal, formato epidemiológico de enfermedades detectadas y ficha de estadística mensual. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de Ji cuadrado. La prevalencia de Sarcocystis aucheniae en alpacas los años 2012 (julio - diciembre) y 2013 (enero - diciembre) fue 16,2% y 15,6%; en hembras y machos (16,0% y 17,0%); (16,5% y 17,2%); en jóvenes y adultos (14,4% y 16,8%); (14,8% y 16,9%); en época de lluvia y época seca (15,8% y 16,9%); (12,5% y 18,9%). La prevalencia de Sarcocystis aucheniae en llamas los años 2012 (julio -diciembre) y 2013 (enerodiciembre) fue 33,1% y 36,1 %; en hembras y machos (32,9% y 35,0%); (32,8% y 35,5%); en jóvenes y adultos (todas las llamas jóvenes fueron negativas a Sarcocystis aucheniae y 34,9%); (10,4% y 36,4%); época de lluvia y época seca (31,5% y 25,5%); (38,0% y 45,2%). Las mayores prevalencias se registraron en las comunidades de Azabamba y Pallccarana. Para ambos años el nivel de prevalencia fue menor al 50% lo que es diferente a lo reportado en otros lugares, el análisis estadístico de prevalencia para alpacas y llamas muestra diferencia estadística respecto al periodo evaluado (p≤0,05) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).