Curvas de crecimiento de peso vivo y supervivencia de crías de alpaca (Vicugna pacos) en Iscahuaca, Apurímac
Descripción del Articulo
        La mortalidad y el bajo peso al nacimiento de las crías de alpacas (Vicugna pacos) son considerados factores que afectan la supervivencia y la producción de esta especie. El objetivo de esta investigación fue estimar la probabilidad de supervivencia y determinar la predicción del peso vivo en funció...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac | 
| Repositorio: | UNAMBA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/827 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/827 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Supervivencia Morfometría Predicción Regresión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 | 
| Sumario: | La mortalidad y el bajo peso al nacimiento de las crías de alpacas (Vicugna pacos) son considerados factores que afectan la supervivencia y la producción de esta especie. El objetivo de esta investigación fue estimar la probabilidad de supervivencia y determinar la predicción del peso vivo en función a las medidas morfométricas de las crías de alpacas, durante las primeras doce semanas de vida. El estudio se llevó a cabo en los Altos andes del Perú (Iscahuaca, Cotaruse, Aymaraes, Apurímac), donde se seleccionaron al azar 100 crías de alpacas entre hembras y machos, después del nacimiento y la toma de calostro. A estos animales se pesaron y tomaron las medidas morfométricas, en forma semanal hasta las doce semanas de edad; asimismo se registró la mortalidad y el tiempo de ocurrencia de esta. La estimación de la probabilidad de supervivencia se realizó a través del método de supervivencia de Kaplan-Meier, y la predicción del peso vivo a través del modelo de regresión múltiple. Se encontró que la probabilidad de supervivencia de crías de alpacas fue similar (p ≥ 0.05), entre machos y hembras (82.6 y 74.12%), y entre blancos y color (75.9 y 85.7%). Sin embargo, en la probabilidad de supervivencia por estado de salud, hubo diferencias (p ≤ 0.01), en las crías que no enfermaron (93.3%) y aquellos que enfermaron (55.6%); de igual manera el peso al nacimiento mostró diferencias (p ≤ 0.01) en las crías que nacieron con altos pesos (6.76 - 8.12 kg) y los nacidos con bajos pesos (4.00 - 5.37 kg). Se determinó a la altura a la cruz y el perímetro torácico (R2 ajustada = 70.10%), como los mejores modelos de predicción del peso vivo de crías de alpacas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            