Caracterización morfológica, morfoestructural y faneroptica de la alpaca (Vicugna pacos) en las provincias de Antabamba Y Aymaraes

Descripción del Articulo

Las alpacas son importantes cultural, económica y socialmente para las poblaciones altoandinas; estos animales son mal manejados zootécnicamente en difíciles condiciones medioambientales, uno de los efectos negativos de esta situación es la pérdida de variabilidad genética. Debido a esto planteamos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mallma Soncco, Yudith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/549
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
Morfológica
Morfoestructural
Faneroptica
Alpaca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Las alpacas son importantes cultural, económica y socialmente para las poblaciones altoandinas; estos animales son mal manejados zootécnicamente en difíciles condiciones medioambientales, uno de los efectos negativos de esta situación es la pérdida de variabilidad genética. Debido a esto planteamos como objetivo la caracterización morfológica, morfoestructural y faneróptica de la alpaca en las provincias Antabamba y Aymaraes, región Apurímac. Se evaluaron 7 variables cualitativas, 11 variables cuantitativas además de 9 'índices zoométricos; los datos fueron registrados de una muestra aleatoria de 100 alpacas Huacaya adultas, mayores de dos años de edad (25 machos enteros y 25 hembras libres de. preñez por cada provincia). Las medidas fueron tomadas con una cinta métrica metálica, cinta métrica flexible y bastón zoométrico. De acuerdo a los resultados obtenidos e índices morfométricos, la alpaca en ambas provincias es un animal de perfil ortoide, braquicéfalo y de proporción brevilíneo, predomina en hembras y machos, el vellón blanco (90 % y 76 %), mucosa pigmentadas (84 % y 82 %), pezuñas no pigmentadas (82 % y 74 %), ojos negros (100 % y 96 %), aplomos buenos (94 % y 84 %), perfil frontonasal recto (74 % y 64 %), línea dorsolumbar recta (88 % y 86 %), respectivamente. No existe dimorfismo sexual según las variables cualitativas y cuantitativas, a excepción de la variable anchura de cabeza (P<0.0 1 ). Además se observó que ambos sexos son medianamente armónicos (52.73%), probablemente por el inadecuado manejo zootécnico, sin embargo, pueden implementarse en el mediano y largo plazo, programas de mejora genética en esta especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).