Efecto de las fases lunares en dos tipos de injertos en la producción de plantones de palto (Persea americana Mill), variedad Fuerte, en vivero Vilcabamba - Grau
Descripción del Articulo
La investigación “Efecto de las fases lunares en dos tipos de injertos en la producción de plantones de palto (Persea americana Mill), variedad Fuerte, en vivero Vilcabamba - Grau”. Adoptó el enfoque de investigación cuantitativo, de nivel experimental, utilizando el diseño experimental DBCA. Realiz...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/1471 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1471 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Palta Fases lunares Injertos Prendimiento Diámetro y altura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | La investigación “Efecto de las fases lunares en dos tipos de injertos en la producción de plantones de palto (Persea americana Mill), variedad Fuerte, en vivero Vilcabamba - Grau”. Adoptó el enfoque de investigación cuantitativo, de nivel experimental, utilizando el diseño experimental DBCA. Realizamos las pruebas de normalidad y homogeneidad de varianza, para determinar que los datos provienen de una población normal y se utilizó la estadística paramétrica para el análisis de datos. Se realizó la prueba de hipótesis mediante el ANOVA (Sig.<0,05), y la comparación múltiple de medias con Tukey con una probabilidad del 95%. Se mostró una relación positiva significativa (Sig.<0,05) entre los tratamientos: T1 = Luna creciente + injerto ingles doble, T2 = Luna creciente + injerto púa terminal, T3 = Luna menguante + Injerto ingles doble, T4 = Luna menguante + injerto púa terminal, T5 = Luna llena + injerto ingles doble, T6 = Luna llena + injerto púa terminal, T7 = Luna nueva + injerto ingles doble y T8 = Luna nueva + injerto púa terminal. Se obtuvo resultados en el prendimiento del injerto en las dos evaluaciones a los 20 y 30 días después del injertado. Se observó en el T1= (Luna creciente + injerto ingles doble) presentó promedios superiores a los otros tratamientos con un 67,25% y 86,83% de prendimiento. Diámetro del tallo obtuvo los resultados en tres evaluaciones, a los 45, 60 y 90 días después del injertado, se observó que el T1= (Luna creciente + injerto ingles doble) con 0,78 cm, 0,83cm y 1,06 cm, presentó promedios superiores a los otros tratamientos. Altura del plantón se obtuvo los resultados en tres evaluaciones, a los 45, 60 y 90 días después del injertado, se observó el T1= (Luna creciente + injerto ingles doble) con 40,22 cm, 43,23 cm y 48.58 cm, presentó promedios superiores a los otros tratamientos. Altura de la yema del injerto se obtuvo los resultados en tres evaluaciones, a los 45, 60 y 90 días después del injertado, se observó que el T1= (Luna creciente + injerto ingles doble) con 40,22 cm, 43,23 cm y 48,58 cm, presenta promedios superiores a los otros tratamientos. Número de hojas en el plantón del palto los resultados en tres evaluaciones, a los 45, 60 y 90 días después del injertado, se observó que el T1= (Luna creciente + injerto ingles doble) con 7,15 hojas; 9,30 hojas y 13,38 hojas, presenta promedios superiores a los otros tratamientos. Por lo que, si existen efectos favorables al propagar en las fases lunares con los tipos de injertos, donde el T1= (Luna creciente + injerto ingles doble) es superior a los tratamientos en la propagación de palto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).