Extracción por solventes y la electro-obtención de cátodos de cobre

Descripción del Articulo

El presente trabajo monográfico está basado en el estudio y desarrollo de la minería Peruana en la obtención del cobre y el desarrollo tecnológico del proceso hidrometalúrgico de lixiviación en pilas por capas delgadas, incluido el proceso bacteriano. El documento comienza con una descripción de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espada Collazo, Kevin Junior, Cruz Ulloa, Ricardo Santiago
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/5542
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/5542
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lixiviación
Metales preciosos
Molienda
Circuito
Flotación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
id UNJF_ebd888ead7db8a2b05f2c4a99bb797d6
oai_identifier_str oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/5542
network_acronym_str UNJF
network_name_str UNJFSC-Institucional
repository_id_str 4321
dc.title.es_PE.fl_str_mv Extracción por solventes y la electro-obtención de cátodos de cobre
title Extracción por solventes y la electro-obtención de cátodos de cobre
spellingShingle Extracción por solventes y la electro-obtención de cátodos de cobre
Espada Collazo, Kevin Junior
Lixiviación
Metales preciosos
Molienda
Circuito
Flotación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
title_short Extracción por solventes y la electro-obtención de cátodos de cobre
title_full Extracción por solventes y la electro-obtención de cátodos de cobre
title_fullStr Extracción por solventes y la electro-obtención de cátodos de cobre
title_full_unstemmed Extracción por solventes y la electro-obtención de cátodos de cobre
title_sort Extracción por solventes y la electro-obtención de cátodos de cobre
author Espada Collazo, Kevin Junior
author_facet Espada Collazo, Kevin Junior
Cruz Ulloa, Ricardo Santiago
author_role author
author2 Cruz Ulloa, Ricardo Santiago
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Imán Mendoza, Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Espada Collazo, Kevin Junior
Cruz Ulloa, Ricardo Santiago
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lixiviación
Metales preciosos
Molienda
Circuito
Flotación
topic Lixiviación
Metales preciosos
Molienda
Circuito
Flotación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
description El presente trabajo monográfico está basado en el estudio y desarrollo de la minería Peruana en la obtención del cobre y el desarrollo tecnológico del proceso hidrometalúrgico de lixiviación en pilas por capas delgadas, incluido el proceso bacteriano. El documento comienza con una descripción de la historia de este desarrollo tecnológico, la hidrometalurgia y su aplicación industrial en el Perú por Xstrata Tintaya. Si bien el concepto original de esta tecnología aplicada al tratamiento de los minerales de cobre se originó en EE.UU., y posteriormente se perfeccionó y modificó sustancialmente en Chile, logrando éxitos; este método modificado ha sido adoptado como parte de las tareas de explotación por la compañía minera Xstrata Tintaya. En la primera década del siglo XXI se difundió ampliamente en la minería cuprífera Peruana la nueva tecnología como parte de una nueva ruta tecnológica que incluía además la extracción por solventes y la electro- obtención de cátodos de cobre. Este cambio tecnológico contribuyó significativamente al fortalecimiento de la competitividad internacional del sector cuprífero Peruano, hoy en día situándolo en el segundo lugar a nivel mundial. Otros efectos importantes fueron la introducción de tecnologías de producción limpia en la minería del cobre, innovaciones tecnológicas en maquinaria e instalaciones mineras en el ámbito local, la generación de nuevos servicios de ingeniería y consultoría entorno a la nueva tecnología y la creación de capacidades de excelencia en investigación y docencia en centros y universidades del país, especialmente en el campo de la hidrometalurgia. Se señala que la creación, básicamente en la última década de los noventa, de un marco legal y normativo estable, provocó luego grandes inversiones privadas extranjeras y nacionales en proyectos mineros cupríferos del país
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-27T18:53:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-27T18:53:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-12-21
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14067/5542
url http://hdl.handle.net/20.500.14067/5542
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJFSC-Institucional
instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron:UNJFSC
instname_str Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron_str UNJFSC
institution UNJFSC
reponame_str UNJFSC-Institucional
collection UNJFSC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5542/1/ESPADA%20y%20CRUZ.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5542/2/license.txt
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5542/3/ESPADA%20y%20CRUZ.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 21d863b78476f8b032740cd6665546cd
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
598d3f631d42cb39f542922986fef9fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unjfsc.edu.pe
_version_ 1842261633864302592
spelling Imán Mendoza, JaimeEspada Collazo, Kevin JuniorCruz Ulloa, Ricardo Santiago2021-12-27T18:53:40Z2021-12-27T18:53:40Z2021-12-21http://hdl.handle.net/20.500.14067/5542El presente trabajo monográfico está basado en el estudio y desarrollo de la minería Peruana en la obtención del cobre y el desarrollo tecnológico del proceso hidrometalúrgico de lixiviación en pilas por capas delgadas, incluido el proceso bacteriano. El documento comienza con una descripción de la historia de este desarrollo tecnológico, la hidrometalurgia y su aplicación industrial en el Perú por Xstrata Tintaya. Si bien el concepto original de esta tecnología aplicada al tratamiento de los minerales de cobre se originó en EE.UU., y posteriormente se perfeccionó y modificó sustancialmente en Chile, logrando éxitos; este método modificado ha sido adoptado como parte de las tareas de explotación por la compañía minera Xstrata Tintaya. En la primera década del siglo XXI se difundió ampliamente en la minería cuprífera Peruana la nueva tecnología como parte de una nueva ruta tecnológica que incluía además la extracción por solventes y la electro- obtención de cátodos de cobre. Este cambio tecnológico contribuyó significativamente al fortalecimiento de la competitividad internacional del sector cuprífero Peruano, hoy en día situándolo en el segundo lugar a nivel mundial. Otros efectos importantes fueron la introducción de tecnologías de producción limpia en la minería del cobre, innovaciones tecnológicas en maquinaria e instalaciones mineras en el ámbito local, la generación de nuevos servicios de ingeniería y consultoría entorno a la nueva tecnología y la creación de capacidades de excelencia en investigación y docencia en centros y universidades del país, especialmente en el campo de la hidrometalurgia. Se señala que la creación, básicamente en la última década de los noventa, de un marco legal y normativo estable, provocó luego grandes inversiones privadas extranjeras y nacionales en proyectos mineros cupríferos del paísapplication/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/LixiviaciónMetales preciososMoliendaCircuitoFlotaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02Extracción por solventes y la electro-obtención de cátodos de cobreinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCSUNEDUIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.Facultad de Ingeniería Química y MetalúrgicaIngeniero Metalúrgico40936175https://orcid.org/0000-0001-6232-08847204004142081184713026Salcedo Meza, Máximo TomasSánchez Guzmán, Alberto IrhaamCoca Ramírez, Víctor Raúlhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALESPADA y CRUZ.pdfESPADA y CRUZ.pdfapplication/pdf784807https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5542/1/ESPADA%20y%20CRUZ.pdf21d863b78476f8b032740cd6665546cdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5542/2/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD52TEXTESPADA y CRUZ.pdf.txtESPADA y CRUZ.pdf.txtExtracted texttext/plain67296https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5542/3/ESPADA%20y%20CRUZ.pdf.txt598d3f631d42cb39f542922986fef9fdMD5320.500.14067/5542oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/55422023-07-20 09:38:03.063Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.861096
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).