Extracción por solventes y la electro-obtención de cátodos de cobre

Descripción del Articulo

El presente trabajo monográfico está basado en el estudio y desarrollo de la minería Peruana en la obtención del cobre y el desarrollo tecnológico del proceso hidrometalúrgico de lixiviación en pilas por capas delgadas, incluido el proceso bacteriano. El documento comienza con una descripción de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espada Collazo, Kevin Junior, Cruz Ulloa, Ricardo Santiago
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/5542
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/5542
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lixiviación
Metales preciosos
Molienda
Circuito
Flotación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo monográfico está basado en el estudio y desarrollo de la minería Peruana en la obtención del cobre y el desarrollo tecnológico del proceso hidrometalúrgico de lixiviación en pilas por capas delgadas, incluido el proceso bacteriano. El documento comienza con una descripción de la historia de este desarrollo tecnológico, la hidrometalurgia y su aplicación industrial en el Perú por Xstrata Tintaya. Si bien el concepto original de esta tecnología aplicada al tratamiento de los minerales de cobre se originó en EE.UU., y posteriormente se perfeccionó y modificó sustancialmente en Chile, logrando éxitos; este método modificado ha sido adoptado como parte de las tareas de explotación por la compañía minera Xstrata Tintaya. En la primera década del siglo XXI se difundió ampliamente en la minería cuprífera Peruana la nueva tecnología como parte de una nueva ruta tecnológica que incluía además la extracción por solventes y la electro- obtención de cátodos de cobre. Este cambio tecnológico contribuyó significativamente al fortalecimiento de la competitividad internacional del sector cuprífero Peruano, hoy en día situándolo en el segundo lugar a nivel mundial. Otros efectos importantes fueron la introducción de tecnologías de producción limpia en la minería del cobre, innovaciones tecnológicas en maquinaria e instalaciones mineras en el ámbito local, la generación de nuevos servicios de ingeniería y consultoría entorno a la nueva tecnología y la creación de capacidades de excelencia en investigación y docencia en centros y universidades del país, especialmente en el campo de la hidrometalurgia. Se señala que la creación, básicamente en la última década de los noventa, de un marco legal y normativo estable, provocó luego grandes inversiones privadas extranjeras y nacionales en proyectos mineros cupríferos del país
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).