Características clínicoepidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19 en el hospital regional de Huacho, 2020

Descripción del Articulo

OBJETIVO: determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con COVID-19 que fallecieron en el Hospital Regional de Huacho, 2020. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio observacional, retrospectivo, trasversal, descriptivo. Incluyó un total de 381 pacientes fallecidos con diagnóstico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Rafael, Anais del Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4712
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/4712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Fallecidos
Características epidemiológicas
Características clínicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con COVID-19 que fallecieron en el Hospital Regional de Huacho, 2020. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio observacional, retrospectivo, trasversal, descriptivo. Incluyó un total de 381 pacientes fallecidos con diagnóstico de COVID-19 durante el año 2020, se usó el programa estadístico Microsoft Excel ® 2020. RESULTADOS: se encontró que la edad promedio fue de 65,7 ± 14,1 años; el sexo más frecuente fue el masculino (69,82%); el estado civil más frecuente fue el casado (34,91%); el 47,24% no registró información sobre su actividad laboral, y la actividad laboral más frecuentemente reportada fue la de comerciante (12,6%); el 91,08% de los pacientes provenían de la provincia de Huaura, principalmente del distrito de Huacho; el 18,64% de pacientes ingresaron a la UCI; los síntomas más frecuentes desarrollados fueron la disnea (98,43%), la mialgia o fatiga (42,26%), la faringalgia (19,95%), y la cefalea (15,22%); los signos más frecuentes desarrollados fueron la auscultación de estertores pulmonares (99,74%), la taquipnea (99,48%), la hipoxemia (98,43%), la presencia de tirajes (97,11%), la tos (82,68%) y la fiebre (45,14%); las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial, (30,71%), la obesidad (20,47%) y la diabetes mellitus tipo 2 (18,37%); el tiempo de enfermedad promedio fue de 8,39 ± 4,97 días; el tiempo de hospitalización promedio fue de 9,86 ± 8,58 días; y la complicación más frecuente desarrollada fue el Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto (98,69%). CONCLUSIONES: el fallecimiento por COVID-19 es más frecuente que ocurra: a mayor edad, en el sexo masculino, en los casados, provenientes del distrito de huacho, con síntomas como disnea, mialgia o fatiga, faringalgia y cefalea, con signos como estertores pulmonares, taquipnea, hipoxemia, tirajes, tos y fiebre, con comorbilidades como la hipertensión arterial, la obesidad y diabetes mellitus, con tiempo de enfermedad de 8,39 días en promedio y tiempo de hospitalización de 9,86, complicándose frecuentemente con el Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).