Evaluación de sustentabilidad del cultivo de palto en la Provincia de Cajatambo

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar la sustentabilidad del cultivo de palto en la provincia de Cajatambo. Métodos: De diseño no experimental, se consideró una muestra de 108 productores de la Asociación de productores de Palto de Cajatambo; la información se recolecto a través de la aplicación del cuestionario, los d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gavino Romero, Gregorio Santos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/10992
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/10992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sustentabilidad
Económica
Ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar la sustentabilidad del cultivo de palto en la provincia de Cajatambo. Métodos: De diseño no experimental, se consideró una muestra de 108 productores de la Asociación de productores de Palto de Cajatambo; la información se recolecto a través de la aplicación del cuestionario, los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 25, para analizar de manera estadística descriptiva los indicadores de la sustentabilidad. Resultado: Se determinó que el indicador de sostenibilidad general ISG = 1.57, lo cual evidencia ISG < 2, razón por la cual no existe sustentabilidad del cultivo de palto en la provincia de Cajatambo. Conclusión: No existe sustentabilidad del cultivo de palto, debido que el IK < 2 lo cual demuestra una baja autosuficiencia alimentaria, ingresos mínimos mensuales y riesgos económicos por falta de diversificación y dependencia de insumos externos; asimismo el IA < 2 por el hecho que no existe un manejo adecuado de la cobertura vegetal y existe riesgo de erosión; en cuanto al IS < 2 debido a que evidencia puntos críticos en el mal estado de las vivienda, no existe un adecuado acceso a la salud, no hay participación comunitaria y existe desconocimiento sobre tecnologías y conciencia ecología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).