Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en estudiantes de educación inicial. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la correspondencia entre los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples de las discentes que se encuentran estudiando la carrera de educación inicial (correspondiente al objetivo general). Materiales y Métodos: Con respecto a la metodología, de acuerdo con las caracter...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/5054 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/5054 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de aprendizaje Inteligencia múltiples Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la correspondencia entre los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples de las discentes que se encuentran estudiando la carrera de educación inicial (correspondiente al objetivo general). Materiales y Métodos: Con respecto a la metodología, de acuerdo con las características que presenta se podría decir que el estudio es básico de tipo descriptivo-relacional poseedor de un diseño no experimental transversal y enfoque cuantitativo. Se consideró a 369 estudiantes de los ciclos 1ro al 10mo como población y 144 del II al V ciclo estudiantes de Educación Inicial de sexo femenino como muestra no probabilista. Se utilizó los instrumentos denominados: Inventario de estilos de Aprendizaje (IEA) de Kolb, (1971), Adaptación: Escurra (1991) y Actualización: Vera, Poblete y Días (2018) para la primera variable. Para la segunda variable la Escala Minds de Inteligencias Múltiples, de Ruiz (2004) y Actualización Cossío (2017). Resultados: el 44.4% poseen aprendizaje divergente y un 77.2% de nivel bajo en inteligencia lógica matemática. Al relacionar las dos variables se halló: 50% son divergentes y tienen niveles bajos en inteligencias múltiples, el 72% son asimiladores y tienen niveles medios en inteligencias múltiples, el 42% son convergentes y tienen nivel alto en inteligencias múltiples y por último 47.8% son acomodadores y tienen niveles altos en inteligencias múltiples. Conclusiones: Se ha llegado a la conclusión de que efectivamente si existe relación entre las variables de estudio, por lo tanto, se afirma la hipótesis general y es validada al obtenerse un p-valor= 0,000 y una intensidad de 0,493 que significa correlación positiva moderada |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).