Tratamiento de las aguas residuales del camal privado frigorífico industrial valle verde inversiones trece S.A.C. mediante procesos electroquímicos

Descripción del Articulo

Objetivos. Los objetivos principales de esta investigación es determinar de manera oportuna el procedimiento adecuado de electrocoagulación, teniendo en cuenta diversos factores para su realización entre ellos el tiempo, el amperaje, los electrodos y los porcentajes óptimos de disminución de contami...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carhuapoma Nicho, Alessio Bill
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/6077
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/6077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electrocoagulación
Aguas residuales
DBO5
DQO
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Objetivos. Los objetivos principales de esta investigación es determinar de manera oportuna el procedimiento adecuado de electrocoagulación, teniendo en cuenta diversos factores para su realización entre ellos el tiempo, el amperaje, los electrodos y los porcentajes óptimos de disminución de contaminantes. Metodología. Para alcanzar los objetivos propuestos primeramente se caracterizó las aguas residuales del matadero, midiendo sus principales parámetros: DBO5, DQO, PH, turbidez, C.E. y los S.T. Seguidamente las muestras se sometieron al proceso de electrocoagulación, en una cuba de vidrio cuyas dimensiones eran de 70 mm de largo por 100 mm de ancho, con electrodos de aluminio y hierro. Las variables del proceso fueron: tiempos de 10, 20 y 30 minutos y amperaje de 2 y 3 amperios, después de los cuales se realizó la medición de los parámetros para realizar la comparación con las muestras antes de ser sometidas al proceso electroquímico. Resultados. De los datos obtenidos de la caracterización fisicoquímica inicial se obtuvo una DBO5 de 1991.64 mg/l, un DBQ de 4234.41 mg/l, una C.E de 2828.40 uS/cm, un SDT de 3408.19 mg/l, una turbidez de 285 NTU y por último un pH de 6.7. Después de ser sometidas las muestras al proceso de electrocoagulación se obtuvieron los siguientes valores promedios: DBO5 = 63.733 mg/l; DQO = 232.89 mg/l; turbidez: 5.6 NTU y SDT: 229.5 mg/l. Conclusión. Se determinó que el método de electrocoagulación es muy eficiente para tratar las aguas residuales del camal, siendo las condiciones óptimas cuando se operó con una corriente de 3 amperios y un tiempo de 30 minutos llegando a reducir de manera eficiente un 96.80% en DBO5 y un 94.50% en DQO.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).