Características clínicas y epidemiológicas de los traumatismos por accidentes de tránsito en la emergencia del hospital Barranca Cajatambo 2016 - 2017
Descripción del Articulo
Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, los constantes cambios tecnológicos en los móviles generan que sea un fenómeno de estudio necesario. Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de los traumatismos por accidentes de tr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2454 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2454 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Accidentes de tránsito Epidemiología Estudios transversales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, los constantes cambios tecnológicos en los móviles generan que sea un fenómeno de estudio necesario. Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de los traumatismos por accidentes de tránsito en el área de emergencia. Método: es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, que recoge información de 1816 casos en un periodo de 2 años. La información fue recogida de registros estadísticos, fichas de emergencia e historias clínicas. El proceso de la información fue realizado con el software SPSS versión 25 y Excel 2016. Resultados: de los 1816 casos, 901(49,6%) fueron del sexo femenino y 915(50,4%) fueron del sexo masculino, 704(38,8%) pertenecían al grupo etario de los adultos, 488(26,9%) a los jóvenes, 297(16,4%) a los niños, 203(11,2%) a los adultos mayores y 124(6,8%) a los adolescentes. Al analizar los diagnósticos de ingreso se encontró una gama de diagnósticos bastante amplia, superando los 100 distintos diagnósticos, lo cual reveló un problema en el uso del CIE. Se analizó el tipo de transporte empleado para su traslado a emergencia resultado que 400(22,0%) casos fue trasladados por una ambulancia, por lo cual se hizo un análisis del transporte de los casos más graves, encontrándose que, de los 103 casos graves, 32(31,1%) casos fueron traídos por una ambulancia. El principal móvil comprometido en los AT fue la moto lineal con 571(31,4%) casos. Y el tipo pasajero, es el rol más afectado con 1070(58,9%) casos. Conclusiones: existe una heterogeneidad marcada al momento de hacer diagnósticos tan estrechamente relacionados. Existe una frecuencia elevada de traumatismos por AT que son trasladados a emergencia por móviles no adecuados para esta labor |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).