Cerveza artesanal de pitahaya (selenicereus undatus fruta, hylocereus undatus planta), a nivel piloto para la creación de pequeños emprendimientos o microempresas

Descripción del Articulo

La fruta pitahaya amarilla (Hylocereus triangularis) es una fruta rica en potasio, fósforo y magnesio, antioxidantes que ayudan al fortalecimiento de la actividad muscular, sistema nervioso, dientes, huesos y mejora del sistema inmunológico, propiedades medicinales diversas maneras de preparar que s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solano Vara, Zetskin Luzelvi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7342
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/7342
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pitahaya amarilla (Hylocereus triangularis)
Antioxidantes
Sistema inmunológico
Cerveza artesanal
Levadura Saflager W3470
Lúpulo
Malta
Reactores Brewmart
Innovación tecnológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
id UNJF_a9d6658131325b5519ef66c06ceab1a8
oai_identifier_str oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7342
network_acronym_str UNJF
network_name_str UNJFSC-Institucional
repository_id_str 4321
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cerveza artesanal de pitahaya (selenicereus undatus fruta, hylocereus undatus planta), a nivel piloto para la creación de pequeños emprendimientos o microempresas
title Cerveza artesanal de pitahaya (selenicereus undatus fruta, hylocereus undatus planta), a nivel piloto para la creación de pequeños emprendimientos o microempresas
spellingShingle Cerveza artesanal de pitahaya (selenicereus undatus fruta, hylocereus undatus planta), a nivel piloto para la creación de pequeños emprendimientos o microempresas
Solano Vara, Zetskin Luzelvi
Pitahaya amarilla (Hylocereus triangularis)
Antioxidantes
Sistema inmunológico
Cerveza artesanal
Levadura Saflager W3470
Lúpulo
Malta
Reactores Brewmart
Innovación tecnológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
title_short Cerveza artesanal de pitahaya (selenicereus undatus fruta, hylocereus undatus planta), a nivel piloto para la creación de pequeños emprendimientos o microempresas
title_full Cerveza artesanal de pitahaya (selenicereus undatus fruta, hylocereus undatus planta), a nivel piloto para la creación de pequeños emprendimientos o microempresas
title_fullStr Cerveza artesanal de pitahaya (selenicereus undatus fruta, hylocereus undatus planta), a nivel piloto para la creación de pequeños emprendimientos o microempresas
title_full_unstemmed Cerveza artesanal de pitahaya (selenicereus undatus fruta, hylocereus undatus planta), a nivel piloto para la creación de pequeños emprendimientos o microempresas
title_sort Cerveza artesanal de pitahaya (selenicereus undatus fruta, hylocereus undatus planta), a nivel piloto para la creación de pequeños emprendimientos o microempresas
author Solano Vara, Zetskin Luzelvi
author_facet Solano Vara, Zetskin Luzelvi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Vásquez, Mateo Dolores
dc.contributor.author.fl_str_mv Solano Vara, Zetskin Luzelvi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pitahaya amarilla (Hylocereus triangularis)
Antioxidantes
Sistema inmunológico
Cerveza artesanal
Levadura Saflager W3470
Lúpulo
Malta
Reactores Brewmart
Innovación tecnológica
topic Pitahaya amarilla (Hylocereus triangularis)
Antioxidantes
Sistema inmunológico
Cerveza artesanal
Levadura Saflager W3470
Lúpulo
Malta
Reactores Brewmart
Innovación tecnológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
description La fruta pitahaya amarilla (Hylocereus triangularis) es una fruta rica en potasio, fósforo y magnesio, antioxidantes que ayudan al fortalecimiento de la actividad muscular, sistema nervioso, dientes, huesos y mejora del sistema inmunológico, propiedades medicinales diversas maneras de preparar que se pueden aprovechar, sola o en combinación para obtener productos con características fisicoquímicas, nutritivas, e inmunológicas, al tener un elevado contenido de Brix= 17±0.8, que nos ha facilitado en la elaboración de la cerveza artesanal, con un pH=4.67±0.19, un porcentaje acidez de 0.6±0.82% y Brix final 7.20 que corresponde al contenido de las sales minerales calcio, fosforo, vitaminas C, ácido ascórbico, riboflavina, niacina. Este documento tiene como objetivo principal: “Describir la obtención innovada de la cerveza artesanal con pulpa de Pitahaya (Selenicereus undatus) por fermentación alcohólica (saccharomyces cerevisiae). Levadura Saflager W3470, lúpulo, en reactores Brewmart a nivel piloto, para la creación de pequeños emprendimientos o microempresas”. El tema planteado se desarrolló en el Laboratorio de Análisis instrumental e innovación tecnológica, La que se ha empleado es procedente de los campos de la Irrigación Santa Rosa, la comercialización de esta fruta es aun lenta, por lo que se aprovecha para darle un valor agregado mediante la elaboración de una cerveza artesanal innovada de pitahaya a nivel piloto. Siendo posible establecer nuevas alternativas para el establecimiento de nuevos cultivos en las provincias de Huaral y Huacho, como las zonas de la Irrigación de Santa rosa, con ciertas variedades de pitahaya amarilla y roja de interés. Al conocer la materia prima idónea, se establecieron los procesos y factores que garantizan un producto de calidad. Finalmente, dada las características de la fruta, la pitahaya en el Perú tiene oportunidades de crecimiento a mediano plazo, teniendo en consideración los siguientes aspectos, que favorecen y motiva a seguir cultivándolo: 1. Tendencia mundial hacia el consumo de productos saludables. 2. Alto valor comercial en el mercado internacional y local y por su valor nutritivo 3. Cultivo que se cotiza es muy rentable, ideal por sus bajos costos para iniciar un nuevo negocio agrícola, teniendo en cuenta que existe una demanda insatisfecha a nivel nacional. 4. Existencia de microclimas, podríamos tener producción de pitahaya todo el año. 5. Fruto muy rentable que crece en climas tropicales, muy resistente a la sequía y una buena opción como cultivo alternativo, por ejemplo, una opción para reemplazar al café. 6. El desarrollo de planes piloto en varias regiones del país, ayudaría a ampliar la producción de pitahaya a mediano plazo. Oportunidad de mejores ingresos para pequeños y medianos productores. (Ministerio de desarrollo agrario y riego 2021)
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-16T22:58:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-16T22:58:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-02-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14067/7342
url http://hdl.handle.net/20.500.14067/7342
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJFSC-Institucional
instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron:UNJFSC
instname_str Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron_str UNJFSC
institution UNJFSC
reponame_str UNJFSC-Institucional
collection UNJFSC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/7342/1/TESIS_Solano%20Vara%20Zetskin%20Luzelvi.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/7342/2/INFORME%20TURNITIN%20TESIS%20SOLANO%20VARA%2020%25%20SIMILITUD.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/7342/3/Anexo%201%20-%20ZLSV.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/7342/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d4ed356117fccb4485def8e711e7b97c
7aba6acd3b98f07956d919daf927e51e
5a68d62e2cf872a8b6b835bda4ff19eb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unjfsc.edu.pe
_version_ 1846699614349033472
spelling Pérez Vásquez, Mateo DoloresSolano Vara, Zetskin Luzelvi2023-03-16T22:58:39Z2023-03-16T22:58:39Z2023-02-10http://hdl.handle.net/20.500.14067/7342La fruta pitahaya amarilla (Hylocereus triangularis) es una fruta rica en potasio, fósforo y magnesio, antioxidantes que ayudan al fortalecimiento de la actividad muscular, sistema nervioso, dientes, huesos y mejora del sistema inmunológico, propiedades medicinales diversas maneras de preparar que se pueden aprovechar, sola o en combinación para obtener productos con características fisicoquímicas, nutritivas, e inmunológicas, al tener un elevado contenido de Brix= 17±0.8, que nos ha facilitado en la elaboración de la cerveza artesanal, con un pH=4.67±0.19, un porcentaje acidez de 0.6±0.82% y Brix final 7.20 que corresponde al contenido de las sales minerales calcio, fosforo, vitaminas C, ácido ascórbico, riboflavina, niacina. Este documento tiene como objetivo principal: “Describir la obtención innovada de la cerveza artesanal con pulpa de Pitahaya (Selenicereus undatus) por fermentación alcohólica (saccharomyces cerevisiae). Levadura Saflager W3470, lúpulo, en reactores Brewmart a nivel piloto, para la creación de pequeños emprendimientos o microempresas”. El tema planteado se desarrolló en el Laboratorio de Análisis instrumental e innovación tecnológica, La que se ha empleado es procedente de los campos de la Irrigación Santa Rosa, la comercialización de esta fruta es aun lenta, por lo que se aprovecha para darle un valor agregado mediante la elaboración de una cerveza artesanal innovada de pitahaya a nivel piloto. Siendo posible establecer nuevas alternativas para el establecimiento de nuevos cultivos en las provincias de Huaral y Huacho, como las zonas de la Irrigación de Santa rosa, con ciertas variedades de pitahaya amarilla y roja de interés. Al conocer la materia prima idónea, se establecieron los procesos y factores que garantizan un producto de calidad. Finalmente, dada las características de la fruta, la pitahaya en el Perú tiene oportunidades de crecimiento a mediano plazo, teniendo en consideración los siguientes aspectos, que favorecen y motiva a seguir cultivándolo: 1. Tendencia mundial hacia el consumo de productos saludables. 2. Alto valor comercial en el mercado internacional y local y por su valor nutritivo 3. Cultivo que se cotiza es muy rentable, ideal por sus bajos costos para iniciar un nuevo negocio agrícola, teniendo en cuenta que existe una demanda insatisfecha a nivel nacional. 4. Existencia de microclimas, podríamos tener producción de pitahaya todo el año. 5. Fruto muy rentable que crece en climas tropicales, muy resistente a la sequía y una buena opción como cultivo alternativo, por ejemplo, una opción para reemplazar al café. 6. El desarrollo de planes piloto en varias regiones del país, ayudaría a ampliar la producción de pitahaya a mediano plazo. Oportunidad de mejores ingresos para pequeños y medianos productores. (Ministerio de desarrollo agrario y riego 2021)application/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Pitahaya amarilla (Hylocereus triangularis)AntioxidantesSistema inmunológicoCerveza artesanalLevadura Saflager W3470LúpuloMaltaReactores BrewmartInnovación tecnológicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00Cerveza artesanal de pitahaya (selenicereus undatus fruta, hylocereus undatus planta), a nivel piloto para la creación de pequeños emprendimientos o microempresasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Facultad de Ingeniería Química y MetalúrgicaIngeniero Químico16521047https://orcid.org/0000-0002-1727-408974890811531026Salcedo Meza, Máximo TomasSánchez Guzmán, Alberto IrhaamImán Mendoza, Jaimehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS_Solano Vara Zetskin Luzelvi.pdfTESIS_Solano Vara Zetskin Luzelvi.pdfTESISapplication/pdf2595493https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/7342/1/TESIS_Solano%20Vara%20Zetskin%20Luzelvi.pdfd4ed356117fccb4485def8e711e7b97cMD51INFORME TURNITIN TESIS SOLANO VARA 20% SIMILITUD.pdfINFORME TURNITIN TESIS SOLANO VARA 20% SIMILITUD.pdfapplication/pdf24626474https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/7342/2/INFORME%20TURNITIN%20TESIS%20SOLANO%20VARA%2020%25%20SIMILITUD.pdf7aba6acd3b98f07956d919daf927e51eMD52Anexo 1 - ZLSV.pdfAnexo 1 - ZLSV.pdfAUTORIZACIÓNapplication/pdf228312https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/7342/3/Anexo%201%20-%20ZLSV.pdf5a68d62e2cf872a8b6b835bda4ff19ebMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/7342/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.14067/7342oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/73422023-03-16 17:58:40.79Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).