Evaluación ex post y de impacto de los proyectos de inversión pública en el sector agrario en la provincia de Huaura periodo 2003 – 2011

Descripción del Articulo

Objetivos: determinar el grado de eficiencia alcanzado por la evaluación ex-post y de impacto de los proyectos de inversión pública en el sector agrario en la provincia de Huaura. Materiales y métodos: investigación exploratoria y bibliográfica basada en informes de la Dirección General de Programac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valenzuela Muñoz, Alberto, De La Cruz Sipan Chiong, Oscar, Marcelo Huamán, Juan Silvino, Aragón Rosadio, Rodolfo Jorge, Panaspaico Medina, Ángel Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1563
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1563
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación Expost
Inversión
Impacto Social
Bienestar
Sostenibilidad
Descripción
Sumario:Objetivos: determinar el grado de eficiencia alcanzado por la evaluación ex-post y de impacto de los proyectos de inversión pública en el sector agrario en la provincia de Huaura. Materiales y métodos: investigación exploratoria y bibliográfica basada en informes de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (MEF). Resultados: Las inversiones generan impacto cuando la gestión de inversiones es adecuada en una entidad pública, ello conlleva que muchas veces se invierte y no se genera ningún efecto en los indicadores sociales de la región. Según los estudios analizados existen dificultades en los aspectos normativos y metodológicos y en la aplicación de los mismos por las personas inmersas en el Sistema Nacional de inversión pública, ello se sustenta con y de estudios realizados al respecto. Dichos impactos en la gestión de inversiones se muestran en el índice de desarrollo social, competitividad regional entre otros que no necesariamente muestran mejores posiciones en regiones que han invertido mayor dinero. Conclusiones: Es importante que se modifique el marco conceptual del SNIP para que se mejore la calidad en el contenido de los proyectos y ello conlleve a utilizar eficientemente los recursos del Estado y se generen condiciones que incrementen los impactos de mejora de las condiciones socioeconómicas en las regiones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).