Depreciación de activos fijos su relación en impuestos a la renta de Empresa Ximesa Departamento Lima 2022

Descripción del Articulo

La implementación de un proyecto exige una comprensión integral de la depreciación, un aspecto crucial que radica en lo que se asigna de manera progresiva el costo de un activo en el transcurso de su vida útil, considerando la diferencia entre su costo de adquisición y su valor residual. El término...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pimentel Capcha, Robert Marino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/9218
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/9218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depreciación de activo fijo
Impuesto a la renta
Importe neto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:La implementación de un proyecto exige una comprensión integral de la depreciación, un aspecto crucial que radica en lo que se asigna de manera progresiva el costo de un activo en el transcurso de su vida útil, considerando la diferencia entre su costo de adquisición y su valor residual. El término de vida útil de un activo podría verse atribuido al deterioro físico, daño o la obsolescencia técnica. Este entendimiento profundo nos empodera para tomar decisiones informadas y realizar cambios relevantes en situaciones concretas. La depreciación desempeña un papel fundamental en la gestión, al proporcionar información contable y financiera precisa y confiable. Estos datos se entrelazan con aspectos administrativos y operativos esenciales para comprender la evolución organizacional y para orientar la toma de decisiones. Sirve como un punto de referencia fundamental para ajustar el rumbo de una organización. En este contexto, participan 80 personas, incluyendo trabajadores, ejecutivos, contadores y profesionales con experiencia en temas de esta naturaleza. En consecuencia se aplicaron métodos de muestreo probabilístico, empleando una escala de Likert para evaluar las actitudes. Los resultados revelaron una tasa de aprobación del 35%, satisfaciendo así al autor. Esto demuestra la valoración entre ambas variables que fueron procesadas en la empresa referida, con sede en el Departamento de Lima, sin importar su tamaño o sector. La utilización de esta herramienta no solo permite a las organizaciones abordar de manera más eficiente las amenazas ambientales, sino que también ayuda a los empleados a comprender mejor sus responsabilidades individuales, así como a establecer metas tanto personales como organizacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).