Tensión emocional y su incidencia en el nivel de desempeño de los docentes de los CEBA del Distrito de los Olivos en el 2015

Descripción del Articulo

La palabra tensión se originó en el vocablo latino ―tensionis‖ y alude al estado en que se halla algo, atraído por dos fuerzas que se contraponen, lo que hace que aparezca tirante, forzado hacia ambos extremos, y carente de elasticidad. Podemos señalar como ejemplos: ―Esta cuerda está en tensión, en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valverde Meza, Juan Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/3029
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tensión emocional
Estrés
Desempeño profesional
Docentes de los CEBA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNJF_9c81fc83e747724ac7d3e586fbb0ed06
oai_identifier_str oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/3029
network_acronym_str UNJF
network_name_str UNJFSC-Institucional
repository_id_str 4321
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tensión emocional y su incidencia en el nivel de desempeño de los docentes de los CEBA del Distrito de los Olivos en el 2015
title Tensión emocional y su incidencia en el nivel de desempeño de los docentes de los CEBA del Distrito de los Olivos en el 2015
spellingShingle Tensión emocional y su incidencia en el nivel de desempeño de los docentes de los CEBA del Distrito de los Olivos en el 2015
Valverde Meza, Juan Luis
Tensión emocional
Estrés
Desempeño profesional
Docentes de los CEBA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Tensión emocional y su incidencia en el nivel de desempeño de los docentes de los CEBA del Distrito de los Olivos en el 2015
title_full Tensión emocional y su incidencia en el nivel de desempeño de los docentes de los CEBA del Distrito de los Olivos en el 2015
title_fullStr Tensión emocional y su incidencia en el nivel de desempeño de los docentes de los CEBA del Distrito de los Olivos en el 2015
title_full_unstemmed Tensión emocional y su incidencia en el nivel de desempeño de los docentes de los CEBA del Distrito de los Olivos en el 2015
title_sort Tensión emocional y su incidencia en el nivel de desempeño de los docentes de los CEBA del Distrito de los Olivos en el 2015
author Valverde Meza, Juan Luis
author_facet Valverde Meza, Juan Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carreño Cisneros, Edgardo Octavio
dc.contributor.author.fl_str_mv Valverde Meza, Juan Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tensión emocional
Estrés
Desempeño profesional
Docentes de los CEBA
topic Tensión emocional
Estrés
Desempeño profesional
Docentes de los CEBA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La palabra tensión se originó en el vocablo latino ―tensionis‖ y alude al estado en que se halla algo, atraído por dos fuerzas que se contraponen, lo que hace que aparezca tirante, forzado hacia ambos extremos, y carente de elasticidad. Podemos señalar como ejemplos: ―Esta cuerda está en tensión, en cualquier momento, se corta‖. Se aplica esta misma acepción a situaciones interpersonales, en las que el conflicto está a punto de estallar y dar lugar a situaciones violentas: ―En el ambiente había una gran tensión, nadie hablaba, pero el disgusto era evidente, y parecía que en cualquier momento alguien interrumpiría la calma‖. ―Durante la Guerra Fría se vivió un estado de tensa calma‖. Por otro lado, la palabra emoción, de la cual deriva la condición de emocional, proviene del latín y significa 'mover', 'llevar a la acción'. Aquí es donde se puede decir que la emoción es la reacción tanto biológica como psicológica de un individuo ante determinado tipo de situaciones o fenómenos que ejercen influencia sobre su comportamiento o conducta. La generación de una emoción parte del cerebro y se hace patente a través de ciertos cambios visibles a simple vista (como una sonrisa ante la alegría, ruborizarse ante la vergüenza, un ceño fruncido ante el enojo, lágrimas ante la tristeza), como también a través de expresiones, maneras de actuar y de responder que responden a comportamientos y actitudes más abarcadoras. El caso de los docentes de los CEBA en el Distrito de Los Olivos se ve claramente que presentan un estado emocional complejo, que aunado a la problemática del sector se constituye en un problema de estrés. El estrés es una sensación que creamos al reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental. VII vi Los eventos que provocan el estrés cubren una variedad de situaciones, desde verse en peligro físico hasta hacer una presentación en clase o tomar un marco competente con la asignatura de la especialidad específica. El cuerpo humano responde a estas situaciones activando el sistema nervioso y ciertas hormonas. El hipotálamo envía señales a las glándulas adrenales para que produzcan más adrenalina y cortisol y envíen estas hormonas al torrente circulatorio. Estas hormonas aumentan la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y el metabolismo. Los vasos sanguíneos se ensanchan para permitir una mayor circulación sanguínea hacia los músculos, poniéndolos en alerta. Las pupilas se dilatan para mejorar la visión. El hígado libera parte de la glucosa almacenada para aumentar la energía del cuerpo. Y el cuerpo produce sudor para refrescarse. Todos estos cambios físicos preparan a la persona para reaccionar rápidamente y eficazmente cuando siente tensión emocional. Esta reacción se conoce como respuesta al estrés. Cuando funciona como es debido, esta reacción es la mejor forma para que la persona funcione bajo presión. Pero la respuesta al estrés también puede causar problemas cuando es extrema. Sin embargo, el mérito de la docencia es procurar un eficiente nivel en el desarrollo de su especialidad, tratando en lo posible de brindar un desempeño docente de calidad. La profesionalización docente en el siglo XXI, se orienta a que el Docente debe ser un gestor de conocimiento, compartido donde las partes involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se gestionen a través de la empatía y la sinergia. Este docente debe poseer competencias generales y especializadas con el objetivo de dinamizar de forma efectiva el proceso compartido de enseñanza y aprendizaje presentando calidad educativa para que los educandos sean competentes según las demandas que la sociedad exige. De manera que espero que las conclusiones a las que arribe y mi propuesta puedan cimentar las bases teoréticas del trabajo investigativo en relación a la docencia
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-25T16:38:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-25T16:38:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3029
identifier_str_mv Formato APA
url http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3029
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv ejemplo: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv ejemplo: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio institucional - UNJFSC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJFSC-Institucional
instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron:UNJFSC
instname_str Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron_str UNJFSC
institution UNJFSC
reponame_str UNJFSC-Institucional
collection UNJFSC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/3029/1/JUAN%20LUIS%20VALVERDE%20MEZA.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/3029/2/license.txt
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/3029/3/JUAN%20LUIS%20VALVERDE%20MEZA.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 678dafc672154abb7f90b7492745944f
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
47b726a2b21fc899ebeb2cabf205853c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unjfsc.edu.pe
_version_ 1842261467918761984
spelling Carreño Cisneros, Edgardo OctavioValverde Meza, Juan Luis2019-06-25T16:38:16Z2019-06-25T16:38:16Z2019Formato APAhttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3029La palabra tensión se originó en el vocablo latino ―tensionis‖ y alude al estado en que se halla algo, atraído por dos fuerzas que se contraponen, lo que hace que aparezca tirante, forzado hacia ambos extremos, y carente de elasticidad. Podemos señalar como ejemplos: ―Esta cuerda está en tensión, en cualquier momento, se corta‖. Se aplica esta misma acepción a situaciones interpersonales, en las que el conflicto está a punto de estallar y dar lugar a situaciones violentas: ―En el ambiente había una gran tensión, nadie hablaba, pero el disgusto era evidente, y parecía que en cualquier momento alguien interrumpiría la calma‖. ―Durante la Guerra Fría se vivió un estado de tensa calma‖. Por otro lado, la palabra emoción, de la cual deriva la condición de emocional, proviene del latín y significa 'mover', 'llevar a la acción'. Aquí es donde se puede decir que la emoción es la reacción tanto biológica como psicológica de un individuo ante determinado tipo de situaciones o fenómenos que ejercen influencia sobre su comportamiento o conducta. La generación de una emoción parte del cerebro y se hace patente a través de ciertos cambios visibles a simple vista (como una sonrisa ante la alegría, ruborizarse ante la vergüenza, un ceño fruncido ante el enojo, lágrimas ante la tristeza), como también a través de expresiones, maneras de actuar y de responder que responden a comportamientos y actitudes más abarcadoras. El caso de los docentes de los CEBA en el Distrito de Los Olivos se ve claramente que presentan un estado emocional complejo, que aunado a la problemática del sector se constituye en un problema de estrés. El estrés es una sensación que creamos al reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental. VII vi Los eventos que provocan el estrés cubren una variedad de situaciones, desde verse en peligro físico hasta hacer una presentación en clase o tomar un marco competente con la asignatura de la especialidad específica. El cuerpo humano responde a estas situaciones activando el sistema nervioso y ciertas hormonas. El hipotálamo envía señales a las glándulas adrenales para que produzcan más adrenalina y cortisol y envíen estas hormonas al torrente circulatorio. Estas hormonas aumentan la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y el metabolismo. Los vasos sanguíneos se ensanchan para permitir una mayor circulación sanguínea hacia los músculos, poniéndolos en alerta. Las pupilas se dilatan para mejorar la visión. El hígado libera parte de la glucosa almacenada para aumentar la energía del cuerpo. Y el cuerpo produce sudor para refrescarse. Todos estos cambios físicos preparan a la persona para reaccionar rápidamente y eficazmente cuando siente tensión emocional. Esta reacción se conoce como respuesta al estrés. Cuando funciona como es debido, esta reacción es la mejor forma para que la persona funcione bajo presión. Pero la respuesta al estrés también puede causar problemas cuando es extrema. Sin embargo, el mérito de la docencia es procurar un eficiente nivel en el desarrollo de su especialidad, tratando en lo posible de brindar un desempeño docente de calidad. La profesionalización docente en el siglo XXI, se orienta a que el Docente debe ser un gestor de conocimiento, compartido donde las partes involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se gestionen a través de la empatía y la sinergia. Este docente debe poseer competencias generales y especializadas con el objetivo de dinamizar de forma efectiva el proceso compartido de enseñanza y aprendizaje presentando calidad educativa para que los educandos sean competentes según las demandas que la sociedad exige. De manera que espero que las conclusiones a las que arribe y mi propuesta puedan cimentar las bases teoréticas del trabajo investigativo en relación a la docenciaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccessejemplo: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónRepositorio institucional - UNJFSCreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCTensión emocionalEstrésDesempeño profesionalDocentes de los CEBAhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Tensión emocional y su incidencia en el nivel de desempeño de los docentes de los CEBA del Distrito de los Olivos en el 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisMaestría en Docencia Superior e Investigación UniversitariaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Escuela de PosgradoMaestríaMaestro en Docencia Superior e Investigación UniversitariaORIGINALJUAN LUIS VALVERDE MEZA.pdfJUAN LUIS VALVERDE MEZA.pdfapplication/pdf6632462https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/3029/1/JUAN%20LUIS%20VALVERDE%20MEZA.pdf678dafc672154abb7f90b7492745944fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/3029/2/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD52TEXTJUAN LUIS VALVERDE MEZA.pdf.txtJUAN LUIS VALVERDE MEZA.pdf.txtExtracted texttext/plain162003https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/3029/3/JUAN%20LUIS%20VALVERDE%20MEZA.pdf.txt47b726a2b21fc899ebeb2cabf205853cMD5320.500.14067/3029oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/30292024-11-06 16:18:02.989Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.8880205
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).