Restricción física del acceso de los pollos de engorde al alimento y su efecto en el rendimiento productivo
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si la restricción física del acceso de los pollos de engorde al alimento, mejoran el rendimiento productivo. Metodología: El estudio se realizó en la ciudad de Huacho (La Ponderosa), Provincia de Huaura, departamento de Lima. Se evaluaron 90 pollos de un día de nacidos de la lín...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/8375 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/8375 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alimento Tratamiento Peso Ganancia Rendimiento Grasa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar si la restricción física del acceso de los pollos de engorde al alimento, mejoran el rendimiento productivo. Metodología: El estudio se realizó en la ciudad de Huacho (La Ponderosa), Provincia de Huaura, departamento de Lima. Se evaluaron 90 pollos de un día de nacidos de la línea Cobb 500. Para la alimentación y manejo se consideraron tres etapas: Etapa Pre- Inicio (0 – 10 días), Etapa de Inicio (11 – 21 días), Etapa de Crecimiento (22 - 35 días), Etapa de Engorde (36 – 42 días). Los tratamientos fueron: T0: Ad libitum, T1: Alimento cada 4 horas y T2: Alimento cada 8 horas de los pollos de engorde durante su alimentación, lo cual se evaluó en el peso vivo, ganancia de peso por etapas, consumo de alimento, conversión de alimento, grasa abdominal y costo – beneficio. Los datos se analizaron utilizando el análisis de la varianza del diseño completamente al azar y la prueba de Tukey para determinar diferencias entre los promedios de las variables en estudio. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos en relación a las variables de rendimiento (p>0,05). Al beneficio se encontraron diferencias significativas a favor de T2 en la grasa abdominal (p<0,05). Y en relación a costo –beneficio se demostró que si hay diferencias ya que los tratamientos aplicados donde resultó con mayor beneficio en costos fue el tratamiento de cada 4 horas; T1 (s/. 1.00) en comparación del T2 y T0. Conclusión: Los pollos sometidos a las técnicas de alimentación intermitente mostraron similar en peso vivo ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia, comparados al control. En la alimentación intermitente de ocho horas se observó una menor deposición de grasa abdominal respecto a los otros tratamientos. Y en relación a costo – beneficio los tratamientos no tuvieron diferencias significativas |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).