Auditoría energética térmica al sistema de vapor para la reducción de emisiones en la Empresa Azucarera del Norte S.A.C. 2013
Descripción del Articulo
Objetivo: Realizar la auditoría termo energética al sistema de vapor para la reducción de emisiones de la empresa Azucarera del Norte S.A.C. Métodos: Se utilizó la metodología para la elaboración de auditorías energéticas en la industria publicada por la Agencia Andaluza de energía de España, con al...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2395 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2395 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Auditoria energética térmica Sistema de vapor Emisiones Industria azucarera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | Objetivo: Realizar la auditoría termo energética al sistema de vapor para la reducción de emisiones de la empresa Azucarera del Norte S.A.C. Métodos: Se utilizó la metodología para la elaboración de auditorías energéticas en la industria publicada por la Agencia Andaluza de energía de España, con algunas adaptaciones a la realidad del ingenio azucarero. Se utilizó información de empresas especializada como Spirax Sarco, Armstrong Inc., TLV internacional. Resultados: Se estiman la reducción en las emisiones optimas medidas a través de la reducción del consumo de bagazo: 1) Generación de vapor: reducción humedad del bagazo (5,6834 %), reducción del calor residual de gases de chimenea (2,7654 %), mejora del calentamiento en el economizador (2,2340 %), calentamiento con vapor flash el desaereador (0,2341 %), mejora del aislamiento caldera (0,0255 %), recuperación vapor flash de purgas de calderas (0,0245 %), reducción del flujo de purga de caldera (0,0154 %). 2) Distribución de vapor: mejora del aislamiento de tuberías de vapor a planta (0,0233 % ), eliminación de fugas en la distribución de vapor (0,0156 %), mejora aislamiento tuberías de vapor salida del caldero (0,0034 %), mejora aislamiento colector principal (0,0012 %). 3) Consumidores de vapor: reducir el consumo de vapor en los equipos (15,9608 %). 4) Retorno de los condensados: Pérdida de reevaporizados en condensados (6,6424 %), reducción del enfriamiento de condensados en tanques (0,0157 %). Conclusiones: Se identificaron las potencialidades de mejora en el sistema de vapor y se cuantificaron las más relevantes en la reducción de emisiones: 1) Generación de vapor: a) Agua de alimentación (mejora del calentamiento en el economizador, calentamiento con vapor flash el desaereador, mejora del aislamiento de tuberías, eliminación de fugas y derrames. b) Bagazo (reducción de la humedad e impurezas). c) Aire (mejora del calentamiento en el recuperador). d) Gases de chimenea: (reducción el calor residual). e) Vapor (mejora del aislamiento de tubería y colector principal). f) Purgas de caldera (reducción del flujo, recuperación de vapor flash) y g) Calderas (mejora del aislamiento, reducción del atoro de boquillas de parrillas, eliminación de fugas de gases del hogar); 2) Distribución de vapor: a) eliminación de las fugas y b) mejora del aislamiento de tuberías. 3) Consumidores de vapor: a) reducción del consumo de vapor, b) Mejora del aislamiento y c) Reducción de la fuga de vapor en los condensados (en calentadores de jugo encalado y jugo clarificado, evaporadores, tachos). 4) Retorno de los condensados: a) Reducción pérdidas de reevaporizados, b) Reducción el enfriamiento en los tanques |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).