Nivel depredación de tierras agrícolas y deterioro ambiental de la campiña del distrito de Santa María 2013
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el nivel de depredación de tierras agrícolas, y el deterioro ambiental del Distrito de Santa María, Resultados: el crecimiento poblacional entre los años 1993 y 2012, a alcanzando una población total de 27,700 habitantes, incrementando los costos de inversión para cultivos debid...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1630 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1630 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depredación Deterioro ambiental Conservación |
Sumario: | Objetivo: Determinar el nivel de depredación de tierras agrícolas, y el deterioro ambiental del Distrito de Santa María, Resultados: el crecimiento poblacional entre los años 1993 y 2012, a alcanzando una población total de 27,700 habitantes, incrementando los costos de inversión para cultivos debido a la venta de tierras agrícolas para la construcciones residenciales, hecho atribuido al nivel educativo y de cultura ecológica y escasos recursos económicos para emprender campañas agrícolas y ganancias o rentabilidad de las mismas, que se generan en el corto y mediano plazo. Conclusiones: La venta de tierras agrícolas a las empresas constructoras residenciales, a determinado perdidas de depredación de tierras agrícolas y el consiguiente deterioro e impactos ambientales negativos, no solo en el recurso suelo, sino también en el deterioro de suelos y acuíferos por el mayor uso de fertilizantes, que a largo plazo de continuar ésta situación se afectará la base de recursos que sustenta el bienestar humano y de no hacerse inversiones para la restauración y la conservación, la pobreza será inevitable |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).