Prevalencia de anemia ferropenica y su influencia en el estado nutricional en los pacientes del servicio de pediatria del hospital Luis Negreiros Vega, 2016

Descripción del Articulo

Objetivos: Conocer la prevalencia del sindrome metabólico en pacientes adultos y adultos mayores. Consultorio de Nutrición. Essalud. Huacho. 2015. Diseño: Descriptivo observacional, de corte transversal y alcance retrospectivo. Muestra: 196 pacientes externos: Varones, 33,67% y mujeres, 66,33%. Méto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez Ventura, Rocio Vanesa, Valdivia Montoso, Jenny Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7041
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/7041
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Síndrome metabólico
Factores de riesgo
Obesidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivos: Conocer la prevalencia del sindrome metabólico en pacientes adultos y adultos mayores. Consultorio de Nutrición. Essalud. Huacho. 2015. Diseño: Descriptivo observacional, de corte transversal y alcance retrospectivo. Muestra: 196 pacientes externos: Varones, 33,67% y mujeres, 66,33%. Métodos: Factores de riesgo de síndrome metabólico, definidos por la National Cholesterol Education program – NCEP- (2002) ATP III. Resultados: Factores de riesgo: Obesidad abdominal (28,10%), hipertensión arterial (25,51%), hipocolesterolemia HDL (32,65%) e hipertrigliceridemia (27, 55%), siendo la hiperglicemia, la de menor prevalencia (14,29%). El sobrepeso y obesidad abdominal fue mayor en los varones mientras que en los otros factores de riesgo, no se observó diferencias significativas según sexo. Conclusiones: La prevalencia del síndrome metabólico fue de 15,31% (1 caso de síndrome metabólico por cada 6 pacientes, con una incidencia en los varones de 2 a 1 comparada con las mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).