Incorporación transversal de la educación ambiental en la formación profesional del ingeniero acuícola en la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” de Huacho, enero a diciembre 2017

Descripción del Articulo

Las instituciones educativas no son entidades neutras, son instituciones sociales que deben mantenerse en contacto directo con la realidad social respondiendo a sus necesidades. Es en esta línea que afirmamos que deben comprometerse con la crisis ambiental global que se está viviendo e introducir lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Takamura Salazar, Víctor Ricardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2815
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación ambiental
Formación profesional
Ingeniería acuícola
Incorporación transversal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Descripción
Sumario:Las instituciones educativas no son entidades neutras, son instituciones sociales que deben mantenerse en contacto directo con la realidad social respondiendo a sus necesidades. Es en esta línea que afirmamos que deben comprometerse con la crisis ambiental global que se está viviendo e introducir los cambios necesarios en su estructura y funcionamiento para alcanzar un desarrollo sostenible. Las Universidades, en su condición de instituciones en las que se desarrollan actividades de gran importancia para el progreso económico y social de los países como son la educación y formación de científicos y profesionales, la investigación, la creación de conocimiento, etc., deben asumir una participación activa frente a esta problemática. Introducir la educación ambiental de manera transversal en la formación profesional universitaria debe suponer un replanteamiento profundo de la estructura universitaria y de todas sus funciones. Dados los cambios necesarios, las condiciones apropiadas para hacer viable un proceso de ambientalización integral de estas características sólo son posibles cuando la institución universitaria tome conciencia de la crisis ambiental y se comprometa políticamente con esta meta desde sus máximos órganos de representación y gobierno y en todas sus funciones y estamentos. El objetivo principal de esta investigación es demostrar la necesidad de que las instituciones universitarias se impliquen en profundidad y seriamente con la protección del medio ambiente e introduzcan políticas ambientales coherentes con el desarrollo sostenible, que pongan en marcha planes ambientales con estrategias que afecten en igual medida al nivel de gestión y al académico, y que orienten todas las actividades de la comunidad universitaria hacia una ética y una cultura ambiental renovadas con el fin último de mejorar el entorno natural y social
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).