Factores y rendimiento académico en los maestrando de docencia superior e investigación universitaria de la Universidad Estatal de Huacho, 2023
Descripción del Articulo
Este trabajo académico tenía tal propósito principal en analizar los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes matriculados en la maestría en Docencia Superior e Investigación Universitaria de la Universidad Estatal de Huacho en el año 2023. Para llevar a cabo esta vigente...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/9105 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/9105 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores Rendimiento académico Docencia superior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Este trabajo académico tenía tal propósito principal en analizar los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes matriculados en la maestría en Docencia Superior e Investigación Universitaria de la Universidad Estatal de Huacho en el año 2023. Para llevar a cabo esta vigente investigación, nos valimos de una metodología de diseño no experimental prospectivo y se seleccionó una muestra no probabilística compuesta por 45 maestrandos. Estos participantes fueron seleccionados siguiendo criterios de inclusión y exclusión específicos, y se les administró un cuestionario diseñado para recopilar información sobre sus características sociodemográficas y su desempeño académico. La data estadística recolectada reveló que una gran porción de los maestrandos eran profesores en ejercicio (100%), estado civil casados (50%), procedentes en su mayoría de áreas urbanas (78.3%), con afiliación religiosa católica (82.6%), que tenían competencia en el idioma castellano (78.2%). Además, la mayoría provenía de familias con padres que asumían responsabilidades familiares (82.6%) y tenían hijos menores a su cargo (65.2%). La mayoría de los participantes estaban en una relación de pareja (78.3%) y mencionaron que los problemas familiares eran menos frecuentes en comparación con los problemas en su relación de pareja (21.7% frente al 10.9%). La mayoría de los maestrandos reportaron ingresos mensuales superiores a 2500 (76.1%) y gastos mensuales inferiores a sus ingresos (78.3%). Asimismo, la mayoría manifestó tener responsabilidades familiares (76.1%) y poseer estudios adicionales (65.2%). En términos de rendimiento académico, la mayoría de los participantes obtuvieron calificaciones altas (60.9%). En conclusión, las causas sociodemográficas son incidentes para la productiva académica de los maestrandos, así recomendamos realizar estudios con mayor profundidad para identificar las variables más determinantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).