Relacion entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo en el Perú, período 1995-2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo en la economía peruana durante el periodo 1995- 2018. Para ello analizaremos los datos de los informes de inflación del BCRP y los estudios socioeconómicos del INEI que son proporcionados en su portal web, además de d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4823 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/4823 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tasa de inflación Tasa de desempleo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo en la economía peruana durante el periodo 1995- 2018. Para ello analizaremos los datos de los informes de inflación del BCRP y los estudios socioeconómicos del INEI que son proporcionados en su portal web, además de datos macroeconómicos de la región de América del Sur y datos del Ministerio de Economía. Método: El diseño se basa en 2 variables. La variable independiente que representa la tasa de desempleo de la economía peruana (−∗) y la variable dependiente que constituye la tasa de inflación ().Resultado ecuación econométrica de la tasa de inflación Conclusión La Curva de Phillips en el largo plazo aplicado a la economía Peruana funciona dado a que se pone en manifiesto que mientras la tasa de inflación iba disminuyendo el desempleo aumentaba sin embargo dado a las altas tasas de informalidad y los shocks internacionales se es muy difícil poder controlar la inflación con la tasa de desempleo en el corto plazo. Los datos demuestran bajo una modelación MCO que bajo una confianza en su R^2 de 75.3431% y con la condición de agregar un rezago anterior el modelo explicaría su relación inversa entre ambas variables bajo un durbin Watson de 1.293236. Este fenómeno se puede inducir dado a que los años más volátiles con respecto a la tasa de inflación fueron en 2003 y 2008 con 0.2% (la más baja) y 5.8%(una de las más altas) respectivamente en donde hasta el 2003 se emplearon todos los esfuerzos fiscales y monetarios para bajar la tasa de inflación, sin embargo, llevaron a un repunte en la tasa de desempleo pasando de 1.8% a 5.8% en 2003 y de 9.6 a 8.4% en 2008 reafirmando la hipótesis inicial de tener una relación inversa. Palabras clave: Tasa de inflación, tasa de desempleo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).