Evaluación de dos niveles de energía y de proteína dietaria sobre el rendimiento productivo de cerdos criollos en la etapa de crecimiento
Descripción del Articulo
Rojas Tuesta, Guisela MónicaLos cerdos criollos criados en sistemas intensivos son alimentados con dietas de niveles nutricionales estimados para animales de alto potencial genético. Objetivo: La presente investigación evaluó el efecto de dos niveles de energía y de proteína dietaria sobre el rendim...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7795 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/7795 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cerdo criollo Energía Proteína bruta Grasa dorsal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
Sumario: | Rojas Tuesta, Guisela MónicaLos cerdos criollos criados en sistemas intensivos son alimentados con dietas de niveles nutricionales estimados para animales de alto potencial genético. Objetivo: La presente investigación evaluó el efecto de dos niveles de energía y de proteína dietaria sobre el rendimiento productivo de cerdos criollos en la etapa de crecimiento. Metodología: Cerdos criollos negros (n=24) de procedencia andina fueron distribuidos en un DCA con arreglo factorial 2x2x2 (energía x proteína x sexo) y evaluados durante cinco semanas. Los tratamientos estuvieron representados por las dietas, los cuales presentaban dos niveles energéticos (3,17 y 2,85 Mcal EM/kg) y un par de niveles proteicas (17 y 15,3% PB). El contenido de aminoácidos esenciales y macrominerales fueron similares en todas las dietas experimentales. Los datos paramétricos y no paramétricos fueron analizados con el análisis de variancia y el análisis de variancia de transformación de rango alineado, respectivamente. Resultados: El análisis estadístico encontró discrepancias en las ganancias de peso y deposición de grasa dorsal (p <0,05). Dietas con 3,17 Mcal y 17% PB alcanzaron mayors ganancias de peso y dietas con 2,85 Mcal y 17% PB mostraron pesos inferiores. Mayor deposición de grasa dorsal fue observada con 3,17 Mcal/kg y 17% PB y menor grasa dorsal con 2,85 Mcal/kg y 17 o 15,3% PB. No hubo diferencias estadísticas en cuanto al consumo alimenticio, conversión alimenticia o rendimiento del canal por efectos simples de la energía y proteína. Por efecto del sexo, solo se encontró diferencias estadísticas para la conversión alimenticia (p <0,05), observándose mayor eficiencia en los machos. Conclusiones: Dietas manteniendo el 100% de la energía (3,17 Mcal/kg) y el 90% de proteína (15,3% PB) mejoró la ganancia de peso, además de incrementar el acumulo de grasa dorsal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).