Modelamiento de un biorreactor para la obtención de bioplásticos en la UNJFSC (Parte I)

Descripción del Articulo

Objetivo: Obtener bioplásticos a escala laboratorio con un período de biodegradabilidad según la Norma ISO 14855 – 2. Métodos: En la primera fase se ha realizado el modelamiento del reactor (fermentador) donde se va a realizar la reacción enzimática del almidón a glucosa, y de glucosa a ácido láctic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Orbegoso López, José Saúl, Quispe Ojeda, Teodosio Celso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1581
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fermentador
Ácido-láctico
Moldeamiento
Ácido poliláctico
Polihidroxialcanoatos
Descripción
Sumario:Objetivo: Obtener bioplásticos a escala laboratorio con un período de biodegradabilidad según la Norma ISO 14855 – 2. Métodos: En la primera fase se ha realizado el modelamiento del reactor (fermentador) donde se va a realizar la reacción enzimática del almidón a glucosa, y de glucosa a ácido láctico, y finalmente de ácido láctico a acido poliláctico y polhidroxialcanoatos. Los materiales utilizados en el presente trabajo fueron almidón obtenido de tubérculos (papa, camote), glicerina, alcohol etílico, agua destilada, y materiales de vidrio; los métodos fueron modelamiento, simulación y experimentación. En esta primera fase se han cubierto los dos primeros aspectos. Resultados: Los resultados obtenidos fueron por simulación, y corresponden a datos de referencias publicadas. El presente modelamiento matemático describe la reacción de obtención del bioplásticos, en el fermentador. Las variables y parámetros que sintetizan la descripción matemática formal, precisan ser validadas mediante contrastación con los datos experimentales, utilizando las herramientas estadísticas necesarias. Las pruebas experimentales se realizarán en la segunda fase. Conclusiones: Se concluye en que las pruebas iniciales fueron satisfactorias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).