Empoderamiento femenino de las comerciantes del mercado de abastos Huaral, 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el nivel de empoderamiento femenino de las comerciantes del Mercado de Abastos Huaral, 2021. Métodos: Es de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, transversal y cuantitativo; se aplicará el instrumento de medición del empoderamiento femenino (IMEM) de los autore...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caceres Cardenas, Paola Karen, Carrillo Cahuas, Melissa Betzabe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/6283
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/6283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empoderamiento
Niveles empoderamiento
Mujeres comerciantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el nivel de empoderamiento femenino de las comerciantes del Mercado de Abastos Huaral, 2021. Métodos: Es de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, transversal y cuantitativo; se aplicará el instrumento de medición del empoderamiento femenino (IMEM) de los autores Hernández & García , 2008 , la población participante fue de 32 socias comerciantes del Mercado de Abastos Huaral, se halló una confiabilidad de 6,43, de acuerdo a la prueba del alfa de Cronbach. Resultados: Se demostró que el Empoderamiento Femenino de las comerciantes del Mercado de Abastos Huaral es de 59% bajo nivel, 38 nivel medio y 3% alto nivel. Sobre los factores se observó una participación del 53% medio, 31% bajo y 16% alto. Temeridad 59% medio, 31% ato y 9% bajo. Influencias externas 75% bajo y 25% medio. Independencia 66% bajo y 34% medio. Igualdad 47% medio, 47% bajo y 6% alto. Satisfacción social 78% medio, 16% bajo y 6% alto. Seguridad 66% medio, 22% bajo y 13% alto. Conclusión: Mediante los resultados obtenidos para el objetivo general, se visualizó que un 75% de las comerciantes presentan un nivel bajo de Empoderamiento Femenino, ello debido a las características que la población de estudio refleja a través de los porcentajes que se obtuvieron por cada dimensión o factor que conforma el instrumento de investigación, estas son: un nivel bajo de participación en hechos trascendentales, temeridad para tomar decisiones importantes en sus vidas, influencias externas que intervienen en el progreso de las personas, dependencia de la población de estudio con lazos familiares, desigualdad que se presenta por ideales y conductas arraigadas de generación en generación, insatisfacción social con algunos aspectos no logrados a lo largo de su vida e inseguridad en sí mismas para la toma de decisiones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).