Perfil nutricional de los niños del primer grado de educacion primaria de la I.E. N° 20505 - Pativilca - 2018
Descripción del Articulo
        En lo que concierne al presente trabajo de investigación, hemos llegado a las siguiente conclusiones, entendiéndose que para el planteamiento del problema he tenido que enfocarlo desde el punto de vista deductivo partiendo del problema general y específicos, los cuales fueron: ¿Cuál es el perfil nut...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión | 
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4274 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/4274 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Alimentación Nutrición Peso Talla Edad Antropometría Índice Masa corporal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | 
| Sumario: | En lo que concierne al presente trabajo de investigación, hemos llegado a las siguiente conclusiones, entendiéndose que para el planteamiento del problema he tenido que enfocarlo desde el punto de vista deductivo partiendo del problema general y específicos, los cuales fueron: ¿Cuál es el perfil nutricional de los niños de la I.E. N° 20505 – Pativilca – 2018?, ¿Cuál es el tipo de alimentación de los niños?, ¿Qué grupos de alimentos prefieren consumir los niños?, los mismo que están en estrecha relación con los objetivos: evaluar el p erfil nutricional de los niños de la I.E No - Pativilca – 2018, Explicar el tipo de alimentación de los niños, Determinar el grupo de alimentos que prefieren consumir los niños; no obstante de que la respuesta a mi nuestros problemas, tanto en general como específicos formulé las siguiente hipótesis: º El perfil nutricional de los niños de la ºI.E Nº 20505 - Pativilca - 2018 es normal, El tipo de alimentación de los niños es hipercalórica, Los grupos de alimentos que prefieren consumir los niños son hidrobiológicos y calóricos; teniendo como muestra a 76 niños del prprimer grado , segundo grado y tercer grado, en función a la tabla No 01, la cual está en relación a la tabla ºN° 02 donde encontramos entre los niños de 6, 7 y 8 años tenemos 28 niños del sexo masculino en función al sexo femenino que fueron 48 y que al respecto hay una población que refiere que a veces toma desayuno en función a un 39% mientras que no toman casi nunca un 24%, en lo que concierne al consumo de pan este alimento está en porcentajes deficitarios, reflejándose en un 7% y que al respecto no lo consumen en función a un rango de 13% a 33%, de igualmente los porcentajes son casi similares en lo que concierne al consumo de leche, huevos y hot dog; pues la población en estudio consume hierbas como te, manzanilla en función a productos andinos que los hacen un 14% y no lo hacen entre un 10% a 31%; mientras que el consumo del almuerzo entre sopa y segundo, el rango esta entre vi un 12% a 25% que no lo hace o no lo consume, porcentajes parecidos al consumo de carne de pescado, pollo y res; la población en estudio no consume altos porcentajes de verduras, menestras, pero si consume bastantes frituras; es más, consumen alimentos en las noches de donde se desprende que su nivel nutricional se encuentra en condiciones normales en un 48% en función a una obesidad del 16% encontrándose en alguna medida desnutrición moderada, sobrepeso y pre obesidad | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            