Los juegos sensoriales según el método Montessori en el desarrollo de la estimulación temprana en los niños de la cuna jardín parroquial San José Obrero – Antonio Raymondi en Hualmay
Descripción del Articulo
El propósito fue determinar la relación de los juegos sensoriales según el método Montessori en el desarrollo de la estimulación temprana en los niños de la cuna San José Obrero, dentro de esta planificación se ha considerado las técnicas adecuadas en base a la información recogida teniendo en cuent...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7735 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/7735 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Juegos sensoriales Método Montessori Aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El propósito fue determinar la relación de los juegos sensoriales según el método Montessori en el desarrollo de la estimulación temprana en los niños de la cuna San José Obrero, dentro de esta planificación se ha considerado las técnicas adecuadas en base a la información recogida teniendo en cuenta las características definidas de la población, por ello se ha optado por la investigación descriptiva correlacional con un enfoque cuantitativo por ser un diseño no probabilístico. La población está constituida por los docentes y los estudiantes que en su conjunto son la población porque están inmersos dentro de ella y tienen los mismos intereses para el logro de objetivos, actualmente se cuenta con una población de 281 niños. La muestra la investigadora intencionalmente hiso la selección de su muestra tomando en cuenta algunos criterios por ser una investigación no probabilística la muestra considerada es de 59 niños de 2 años distribuidos en 3 aulas. Según la información obtenida para el procesamiento respectivo de los datos se ha seleccionado los procedimientos más adecuados a nuestra población donde se ha aplicado fichas de observación que han sido aplicadas a los niños de 2 años. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).