El impacto de las agroexportaciones en el desarrollo economico en el Peru: periodo 2013-2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “EL IMPACTO DE LAS AGROEXPORTACIONES EN EL DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU: PERIODO 2013-2016, analizar y demostrar cómo el sector agroexportador se ha posicionado como uno de los que más contribuye a la generación del desarrollo económico nacional promo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berna Montecino, Heaidy Mishell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/5984
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/5984
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroexportación
Crecimiento económico
Desarrollo económico
Empleo productivo
Formalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
id UNJF_2d61476d9d7ad19237c27fcfe3448bac
oai_identifier_str oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/5984
network_acronym_str UNJF
network_name_str UNJFSC-Institucional
repository_id_str 4321
dc.title.es_PE.fl_str_mv El impacto de las agroexportaciones en el desarrollo economico en el Peru: periodo 2013-2016
title El impacto de las agroexportaciones en el desarrollo economico en el Peru: periodo 2013-2016
spellingShingle El impacto de las agroexportaciones en el desarrollo economico en el Peru: periodo 2013-2016
Berna Montecino, Heaidy Mishell
Agroexportación
Crecimiento económico
Desarrollo económico
Empleo productivo
Formalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
title_short El impacto de las agroexportaciones en el desarrollo economico en el Peru: periodo 2013-2016
title_full El impacto de las agroexportaciones en el desarrollo economico en el Peru: periodo 2013-2016
title_fullStr El impacto de las agroexportaciones en el desarrollo economico en el Peru: periodo 2013-2016
title_full_unstemmed El impacto de las agroexportaciones en el desarrollo economico en el Peru: periodo 2013-2016
title_sort El impacto de las agroexportaciones en el desarrollo economico en el Peru: periodo 2013-2016
author Berna Montecino, Heaidy Mishell
author_facet Berna Montecino, Heaidy Mishell
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carrera Salvador, Wessel Martin
dc.contributor.author.fl_str_mv Berna Montecino, Heaidy Mishell
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agroexportación
Crecimiento económico
Desarrollo económico
Empleo productivo
Formalización
topic Agroexportación
Crecimiento económico
Desarrollo económico
Empleo productivo
Formalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
description El presente trabajo de investigación titulado “EL IMPACTO DE LAS AGROEXPORTACIONES EN EL DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU: PERIODO 2013-2016, analizar y demostrar cómo el sector agroexportador se ha posicionado como uno de los que más contribuye a la generación del desarrollo económico nacional promoviendo el empleo formal, al dinamismo de las regiones y a la creación de valor agregado. A esto se suma, por supuesto, el orgullo de ver que nuestros maravillosos productos agrícolas están hoy en 86 países del mundo. En los últimos 10 años (2005-2015), las exportaciones agrícolas tradicionales han crecido a una tasa promedio anual del 7.7%, mientras que las no tradicionales lo hicieron a una impresionante tasa del 15.9% anual. Europa es el principal destino de nuestros productos, seguido por EUA. El Perú se ha posicionado en lo más alto del ranking mundial como proveedor de productos agrícolas. Así, somos el primer exportador mundial de espárragos, el segundo en paltas, el tercero en mangos, el quinto en uvas de mesa y el séptimo en mandarinas y arándanos. La agricultura moderna está presente en 18 regiones del país e incorpora a pequeños, medianos y grandes productores, lo que genera un dinamismo económico y social que la posiciona como el motor de la formalización económica. La agroexportación ha cambiado la cara de muchas regiones del país, a través de la mejora de las condiciones de vida de la población que emplea, el acceso al crédito y la generación de modernidad y desarrollo. Además, es la mayor creadora de empleo en el país, al ser responsable de 3.7 millones de puestos de trabajo, que representan un 23.5% de la PEA. Cabe resaltar que el número de empleos formales en el sector se ha duplicado en los últimos 11 años, a una tasa de crecimiento anual del 5.8%. ¿Qué propuestas debemos hacer para seguir impulsando este sector? La agenda incluye la mejora de infraestructura, que permitirá una mayor competitividad, así como la eficiencia en la cadena logística y la conectividad entre centros de producción y mercados. También considera la modernización de las entidades sanitarias, como Senasa y Digesa, y la incorporación de directorios público privados en su administración. Sin duda, se requiere igualmente retomar la mejora del acceso a los mercados a través de acuerdos comerciales con la India, Turquía, Rusia, Indonesia, entre otros países, lo que deberá ir acompañado del fortalecimiento de las oficinas comerciales en el exterior, a través de la especialización sectorial de sus funcionarios. Y, de manera transversal, se requiere una estabilidad jurídica y un Estado de derecho que garanticen reglas de juego claras y predecibles. Esto solo será posible si fortalecemos la coordinación público-privada, para así llegar juntos a más mercados. En conclusión, más agroexportación es igual a mayores posibilidades para crecer y desarrollar económicamente nuestro país con mayor dinamismo y amplitud en la formalización
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-20T19:27:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-20T19:27:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/5984
url http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/5984
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJFSC-Institucional
instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron:UNJFSC
instname_str Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron_str UNJFSC
institution UNJFSC
reponame_str UNJFSC-Institucional
collection UNJFSC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5984/1/HEAIDY%20MISHELL%20BERNA%20MONTECINO.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5984/2/license.txt
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5984/3/HEAIDY%20MISHELL%20BERNA%20MONTECINO.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6d088c7256b430f5dd59edc522bd4d85
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
8775d5c835a80f28aae209c343207d9e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unjfsc.edu.pe
_version_ 1846066238419107840
spelling Carrera Salvador, Wessel MartinBerna Montecino, Heaidy Mishell2022-04-20T19:27:25Z2022-04-20T19:27:25Z2022-02-18http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/5984El presente trabajo de investigación titulado “EL IMPACTO DE LAS AGROEXPORTACIONES EN EL DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU: PERIODO 2013-2016, analizar y demostrar cómo el sector agroexportador se ha posicionado como uno de los que más contribuye a la generación del desarrollo económico nacional promoviendo el empleo formal, al dinamismo de las regiones y a la creación de valor agregado. A esto se suma, por supuesto, el orgullo de ver que nuestros maravillosos productos agrícolas están hoy en 86 países del mundo. En los últimos 10 años (2005-2015), las exportaciones agrícolas tradicionales han crecido a una tasa promedio anual del 7.7%, mientras que las no tradicionales lo hicieron a una impresionante tasa del 15.9% anual. Europa es el principal destino de nuestros productos, seguido por EUA. El Perú se ha posicionado en lo más alto del ranking mundial como proveedor de productos agrícolas. Así, somos el primer exportador mundial de espárragos, el segundo en paltas, el tercero en mangos, el quinto en uvas de mesa y el séptimo en mandarinas y arándanos. La agricultura moderna está presente en 18 regiones del país e incorpora a pequeños, medianos y grandes productores, lo que genera un dinamismo económico y social que la posiciona como el motor de la formalización económica. La agroexportación ha cambiado la cara de muchas regiones del país, a través de la mejora de las condiciones de vida de la población que emplea, el acceso al crédito y la generación de modernidad y desarrollo. Además, es la mayor creadora de empleo en el país, al ser responsable de 3.7 millones de puestos de trabajo, que representan un 23.5% de la PEA. Cabe resaltar que el número de empleos formales en el sector se ha duplicado en los últimos 11 años, a una tasa de crecimiento anual del 5.8%. ¿Qué propuestas debemos hacer para seguir impulsando este sector? La agenda incluye la mejora de infraestructura, que permitirá una mayor competitividad, así como la eficiencia en la cadena logística y la conectividad entre centros de producción y mercados. También considera la modernización de las entidades sanitarias, como Senasa y Digesa, y la incorporación de directorios público privados en su administración. Sin duda, se requiere igualmente retomar la mejora del acceso a los mercados a través de acuerdos comerciales con la India, Turquía, Rusia, Indonesia, entre otros países, lo que deberá ir acompañado del fortalecimiento de las oficinas comerciales en el exterior, a través de la especialización sectorial de sus funcionarios. Y, de manera transversal, se requiere una estabilidad jurídica y un Estado de derecho que garanticen reglas de juego claras y predecibles. Esto solo será posible si fortalecemos la coordinación público-privada, para así llegar juntos a más mercados. En conclusión, más agroexportación es igual a mayores posibilidades para crecer y desarrollar económicamente nuestro país con mayor dinamismo y amplitud en la formalizaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AgroexportaciónCrecimiento económicoDesarrollo económicoEmpleo productivoFormalizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00El impacto de las agroexportaciones en el desarrollo economico en el Peru: periodo 2013-2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCSUNEDUEconomía y FinanzasUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Facultad de Ciencias Economicas Contables y FinancierasEconomista06154033https://orcid.org/0000-0001-5315-303373238094311096Lingan Hernandez, Victor RaulMandamiento Grados, Eliseo OmarPanaspaico Medina, Angel Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHEAIDY MISHELL BERNA MONTECINO.pdfHEAIDY MISHELL BERNA MONTECINO.pdfapplication/pdf1927530https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5984/1/HEAIDY%20MISHELL%20BERNA%20MONTECINO.pdf6d088c7256b430f5dd59edc522bd4d85MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5984/2/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD52TEXTHEAIDY MISHELL BERNA MONTECINO.pdf.txtHEAIDY MISHELL BERNA MONTECINO.pdf.txtExtracted texttext/plain47629https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5984/3/HEAIDY%20MISHELL%20BERNA%20MONTECINO.pdf.txt8775d5c835a80f28aae209c343207d9eMD5320.500.14067/5984oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/59842023-08-24 15:19:16.309Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.773366
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).