Tratamiento de las aguas de la laguna “La encantada” aplicando la electrocoagulación

Descripción del Articulo

Respecto a todos los inconvenientes sucedidos actualmente dentro del planeta, el énfasis principal de la investigación se basa en la preocupación sobre la conservación de la laguna “La encantada”; ubicada en el distrito de Santa Maria, provincia de Huacho, debido a que no se encuentra del todo limpi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Davila Puelles, Richard Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/5799
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/5799
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electrocoagulación
Laguna
Conductividad
Amperaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
Descripción
Sumario:Respecto a todos los inconvenientes sucedidos actualmente dentro del planeta, el énfasis principal de la investigación se basa en la preocupación sobre la conservación de la laguna “La encantada”; ubicada en el distrito de Santa Maria, provincia de Huacho, debido a que no se encuentra del todo limpia, lo cual ha sido objeto de estudio debido a la búsqueda de una solución con el fin de tratar el agua que proviene de ella. La alternativa menos contaminante y mas adecuada es la de electrocoagulación, debido a que no presenta agentes químicos contaminantes en todo su proceso a diferencia de otros métodos, la metodología fue recolectar muestras de diferentes áreas de la laguna “La encantada” con la finalidad de someterlo al mecanismo de electrocoagulación, se recolecto aproximadamente 30 litros de agua de la laguna, posteriormente se llevó al laboratorio para su respectivo análisis, en donde se dividieron en varias sub muestras. Los resultados iniciales de la laguna “La encantada” indican que presento una conductividad eléctrica de 2570 us/cm; un SDT de 255.686 mg/l ; una turbidez de 121.4 NTU y un pH de 8.76, asi mismo también presentaron una DBO de 1786 mg/l y una DQO de 3782.725 mg/l; lo cual presentaron inquietudes al investigador debido a que la turbidez presente en el agua no era la mas optima y adecuada, posteriormente las muestras se sometieron a electrocoagulación variando de manera oportuna el amperaje de 2,4 y 6 y el tiempo de 10, 20, 30 y 40 minutos respectivamente, posterior al tratamiento los datos obtenidos de la DBO mas bajos se dieron en un amperaje de 6 y un tiempo de 40 minutos siendo este de 29.54% respecto a la cantidad inicial, mientras que para la DQO los datos mas bajos se dieron en un amperaje de 6 y un tiempo de 40 minutos siendo este 37.99% de la cantidad inicial
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).