La evolución de las agroexportaciones en el Perú
Descripción del Articulo
Determinar los principales factores que explican la evolución de agroexportaciones peruanas del 2010 al 2014 que son los TLC, el programa para erradicar la mosca frutera; diversificación exportadora, importación de productos agropecuarios según PROMPERÚ, áreas de cosecha y grandes proyectos de riego...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/8912 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/8912 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evolución Agroexportaciones Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
UNJF_2a9ca58fec12f28485d7ab20ee7214ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/8912 |
network_acronym_str |
UNJF |
network_name_str |
UNJFSC-Institucional |
repository_id_str |
4321 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La evolución de las agroexportaciones en el Perú |
title |
La evolución de las agroexportaciones en el Perú |
spellingShingle |
La evolución de las agroexportaciones en el Perú Villano Medina, Royer Evolución Agroexportaciones Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
La evolución de las agroexportaciones en el Perú |
title_full |
La evolución de las agroexportaciones en el Perú |
title_fullStr |
La evolución de las agroexportaciones en el Perú |
title_full_unstemmed |
La evolución de las agroexportaciones en el Perú |
title_sort |
La evolución de las agroexportaciones en el Perú |
author |
Villano Medina, Royer |
author_facet |
Villano Medina, Royer |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carrera Salvador, Wessel Martin |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Villano Medina, Royer |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Evolución Agroexportaciones Economía |
topic |
Evolución Agroexportaciones Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
Determinar los principales factores que explican la evolución de agroexportaciones peruanas del 2010 al 2014 que son los TLC, el programa para erradicar la mosca frutera; diversificación exportadora, importación de productos agropecuarios según PROMPERÚ, áreas de cosecha y grandes proyectos de riego. Tipo de estudio: Aplicada. Nivel: correlación. Diseño: No experimental. Población y Muestra: Fue la economía peruana, el gasto de capital, salario real. Técnicas y herramientas: Los datos son de carácter secundario debido a la naturaleza de la investigación. Sirvieron como fuentes memorias del BCRP, informes del FMI y del Banco Mundial. Técnicas en el procesamiento de información: El software utilizado fue el Eviews; para el análisis MCO. Se utilizaron técnicas estadísticas permitiendo mostrar los resultados a través de gráficos, tablas y los comentarios. Ayudó a analizar los datos, del problema descrito, brindar respuestas a las preguntas, probar las hipótesis y lograr las metas. Los principales factores que explican la evolución de las agroexportaciones del Perú entre 2010 y 2014 son los acuerdos comerciales y/o tratados de libre comercio y los programas nacionales de mosca de la fruta, la diversificación de las agroexportaciones y la gran superficie de cosecha en el Perú, Proyectos de riego. Entre 2010 y 2014, el valor de las exportaciones agrícolas pasó de USD 4.777 FOB a USD 5.301 millones. A nivel de volumen, el aumento partió de 2.057 toneladas y finalizó en 2.853.000 tm; siendo sus mercados principales: EE. UU., Holanda, Alemania y España. Cayeron las exportaciones convencionales a $ 842 mill. (FOB) de $ 1.671 mill, mientras que las exportaciones no convencionales aumentaron a $ 4.461 desde $ 3.017 mill. 4). El factor para el desarrollo de las exportaciones agrícolas fueron los TLC con diversos países de destino, gracias a la eliminación de aranceles; y apertura del comercio con nuevos países. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-28T14:24:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-28T14:24:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-12-22 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14067/8912 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14067/8912 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJFSC-Institucional instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión instacron:UNJFSC |
instname_str |
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
instacron_str |
UNJFSC |
institution |
UNJFSC |
reponame_str |
UNJFSC-Institucional |
collection |
UNJFSC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/8912/5/TESIS-VILLANO%20MEDINA.pdf https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/8912/2/REPORTE%20DE%20ORIGINALIDAD%20TURNITIN.pdf https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/8912/3/Anexo%201.pdf https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/8912/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5f8364980c95ae60a14c84c49e2ee3cb 59372cf3defaea92542a913062e108bf c6da767db863de7b367e6afb9b15cc10 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNJFSC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unjfsc.edu.pe |
_version_ |
1844797200174940160 |
spelling |
Carrera Salvador, Wessel MartinVillano Medina, Royer2024-02-28T14:24:50Z2024-02-28T14:24:50Z2023-12-22http://hdl.handle.net/20.500.14067/8912Determinar los principales factores que explican la evolución de agroexportaciones peruanas del 2010 al 2014 que son los TLC, el programa para erradicar la mosca frutera; diversificación exportadora, importación de productos agropecuarios según PROMPERÚ, áreas de cosecha y grandes proyectos de riego. Tipo de estudio: Aplicada. Nivel: correlación. Diseño: No experimental. Población y Muestra: Fue la economía peruana, el gasto de capital, salario real. Técnicas y herramientas: Los datos son de carácter secundario debido a la naturaleza de la investigación. Sirvieron como fuentes memorias del BCRP, informes del FMI y del Banco Mundial. Técnicas en el procesamiento de información: El software utilizado fue el Eviews; para el análisis MCO. Se utilizaron técnicas estadísticas permitiendo mostrar los resultados a través de gráficos, tablas y los comentarios. Ayudó a analizar los datos, del problema descrito, brindar respuestas a las preguntas, probar las hipótesis y lograr las metas. Los principales factores que explican la evolución de las agroexportaciones del Perú entre 2010 y 2014 son los acuerdos comerciales y/o tratados de libre comercio y los programas nacionales de mosca de la fruta, la diversificación de las agroexportaciones y la gran superficie de cosecha en el Perú, Proyectos de riego. Entre 2010 y 2014, el valor de las exportaciones agrícolas pasó de USD 4.777 FOB a USD 5.301 millones. A nivel de volumen, el aumento partió de 2.057 toneladas y finalizó en 2.853.000 tm; siendo sus mercados principales: EE. UU., Holanda, Alemania y España. Cayeron las exportaciones convencionales a $ 842 mill. (FOB) de $ 1.671 mill, mientras que las exportaciones no convencionales aumentaron a $ 4.461 desde $ 3.017 mill. 4). El factor para el desarrollo de las exportaciones agrícolas fueron los TLC con diversos países de destino, gracias a la eliminación de aranceles; y apertura del comercio con nuevos países.application/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EvoluciónAgroexportacionesEconomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01La evolución de las agroexportaciones en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCSUNEDUEconomía y FinanzasUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Facultad de Ciencias Económicas, Contables y FinancierasEconomista061540330000-0001-5315-303370909977311096Quispealaya Bonelly, Teodoro TeofanesMandamiento Grados, Eliseo OmarAragón Rosadio, Rodolfo Jorgehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS-VILLANO MEDINA.pdfTESIS-VILLANO MEDINA.pdfTESISapplication/pdf1955786https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/8912/5/TESIS-VILLANO%20MEDINA.pdf5f8364980c95ae60a14c84c49e2ee3cbMD55REPORTE DE ORIGINALIDAD TURNITIN.pdfREPORTE DE ORIGINALIDAD TURNITIN.pdfTURNITINapplication/pdf15210881https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/8912/2/REPORTE%20DE%20ORIGINALIDAD%20TURNITIN.pdf59372cf3defaea92542a913062e108bfMD52Anexo 1.pdfAnexo 1.pdfAUTORIZACIÓNapplication/pdf1928979https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/8912/3/Anexo%201.pdfc6da767db863de7b367e6afb9b15cc10MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/8912/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.14067/8912oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/89122024-05-09 15:36:22.751Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.613164 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).