Los juegos tradicionales en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 3 años de la I.E.I 324 Niña Virgen María - Huacho
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación es determinar la influencia de los Juegos Tradicionales en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 3 años de la I.E 324 Niña Virgen Maria-Huacho. Específicamente poniendo énfasis en la recuperación de los juegos tradicionales como alternativa lúdica que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2409 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2409 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juegos tradicionales Psicomotricidad Alternativa lúdica Integralidad Descriptivo Desarrollo Habilidades Destrezas Socioafectiva Motriz Cognitiva Chi cuadrado Psicosocial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El propósito de esta investigación es determinar la influencia de los Juegos Tradicionales en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 3 años de la I.E 324 Niña Virgen Maria-Huacho. Específicamente poniendo énfasis en la recuperación de los juegos tradicionales como alternativa lúdica que incentiva la participacion de los estudiantes y su integralidad en el desarrollo de las áreas cognitiva, motriz y socio afectiva. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación descriptivo cuyo propósito fue determinar el nivel de iinfluencia de los juegos tradicionales. Se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos como la aplicación de encuesta para el docente con 11 Items, el fichaje para el estudio y el desarrollo y evaluación de las actividades programadas. En esta investigación no hubo ningún criterio de exclusión y se consideraron a los niños de 3 años de ambos sexos, matriculados en el año académico 2018. Para la elaboración, cumplimiento y validez de los objetivos planteados se utilizo la prueba de hipótesis: Chi cuadrado, análisis e interpretación de datos y se aplico el procesador Statistical Package of Social Sciencies- SPSS Version 21. El proyecto precisa el desarrollo de los juegos tradicionales como: el juego de la rayuela, el juego con canicas y el juego del trompo como instrumentos lúdicos no solamente útiles como ejercicio corporal o recreación, si no fundamentales en el desarrollo intelectual y psicosocial del niño. De esta manera se puede concluir que la investigación dio un espacio para el análisis y reflexión sobre la importancia de los juegos tradicionales en las instituciones educativas, permitiendo a los estudiantes adquirir las habilidades, valores, cualidades y destrezas necesarias para su vida futura. Asi como tambien se llego a la conclusión que si existe influencia de los juegos tradicionales sobre el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 3 años de la I.E investigada. Por ultimo se recomienda capacitación en la aplicación de estrategias metodológicas por parte de las docentes las cuales le permitan fomentar a través de actividades lúdicas el desarrollo tanto físico, cognitivo, social y afectivo de los niños y niñas. Así como también que exista una mayor relevancia en la transmisión y la enseñanza de los juegos tradicionales como una herramienta muy útil dentro del ámbito educativo y fuera de el, con el fin de potenciar al máximo no solo las capacidades motrices si no las diversas destrezas y habilidades que posee cada niño |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).