Influencia de las praderas de Macroalgas Pardas en la composición de la biodiversidad marina Megabentónica en San Juan de Marcona
Descripción del Articulo
Objetivo. Demostrar la influencia de las praderas de macroalgas pardas en la composición de la biodiversidad marina megabentónica en San Juan de Marcona. Método. El estudio es enfoque cuantitativo tipo básica, nivel explicativo, diseño no experimental, retrospectivo y de corte longitudinal, la pobla...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4527 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/4527 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Macroalga parda Comunidad megabentónica Hábitat Diversidad Abundancia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
| Sumario: | Objetivo. Demostrar la influencia de las praderas de macroalgas pardas en la composición de la biodiversidad marina megabentónica en San Juan de Marcona. Método. El estudio es enfoque cuantitativo tipo básica, nivel explicativo, diseño no experimental, retrospectivo y de corte longitudinal, la población en estudio fue cerrada y correspondió a la pradera de macroalgas pardas ubicada en la zona submareal somera del Distrito de Marcona, en profundidades desde 5 a 15 metros. Se aplicaron muestreos en dos zonas seleccionadas: Punta San Juan y San Juanito durante los años 2014 y 2015, mediante un diseño sistemático con tres transectos y 3 réplicas, ejecutándose mediante buceo científico atraves de anotaciones in situ. Material. Los instrumentos empleados durante la obtención de datos fueron: Sistema de Posicionamiento Global (GPS), bitácora de campo, equipo semiautónomo de buceo, cuadrantes metálicos de 1m x 1m, cuadrantes de 50 x 50 cm, cintas métricas, libretas subacuáticas, cámara subacuática, instrumentos de laboratorio. Resultados. La riqueza de especies asociado a las praderas de macroalgas pardas para el año 2014 estuvo constituida por 65 taxa, en tanto para el año 2015 la riqueza de especies fue menor con 48 taxa. Los phyla dominantes en abundancia para los años 2014 y 2015 fueron Mollusca, seguido por los Arthropoda, Echinodermata y Annelida. La densidad de macroalgas juveniles para el año 2014 mostró que cuando ésta es baja la riqueza de especies es relativamente mayor, y para el 2015 la riqueza de especies fue mayor cuando la densidad fue media. En cuanto a la abundancia de especies mostró que durante el año 2014 fueron mayores que para el 2015. Ante la presencia de plantas juveniles, se observó que la riqueza de especies mostro valores similares cuando están presentes y en ausencia de juveniles en ambos años de estudio. En tanto, la abundancia de especies para el año 2014 fue mayor en ausencia de juveniles y en el año 2015 la abundancia se mantuvo casi constante en ambas situaciones. Conclusión. La prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis permitió inferir que las praderas de macroalgas influyen en la composición de la biodiversidad marina megabentónica en San Juan de Marcona. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).