Evaluacion de la capacidad antioxidante total y contenido de polifenoles totales del Phaseolus vulgaris “Frijol”
Descripción del Articulo
En el presente estudio se planteó como Objetivo la determinación de la capacidad antioxidante y del contenido de fenoles totales de frijoles comerciales. En Materiales y Métodos se evaluaron 12 frijoles (Rojo arriñonado, Calima, Caraota, Renkino, Ucayalino, ñuña pava, Ckamitaki, ñuña Margarita, Caps...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/5297 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/5297 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ensayos antioxidantes Compuestos fenólicos DPPH-Quencher Frijol https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
Sumario: | En el presente estudio se planteó como Objetivo la determinación de la capacidad antioxidante y del contenido de fenoles totales de frijoles comerciales. En Materiales y Métodos se evaluaron 12 frijoles (Rojo arriñonado, Calima, Caraota, Renkino, Ucayalino, ñuña pava, Ckamitaki, ñuña Margarita, Capsula, Bayo, pusac puncuy y palo), de cada variedad previamente medida la humedad, el color con el espacio CIEL*a*b* y molida se obtuvo un extracto en dos fases (Metanol/agua 1/1 v/v pH=2,2 y Acetona/Agua 70/30 v/v) y en ella se determinó la capacidad antioxidante mediante los métodos DPPH y ABTS+ , también el contenido de polifenoles totales mediante el ensayo de Folin-Ciocalteu, luego se empleó el método directo DPPH-Quencher para determinar la Capacidad antioxidante total, mediante el coeficiente de correlación de Pearson se estableció la relación entre el color, la capacidad antioxidante y el contenido de polifenoles totales, con la prueba de Tukey se compararon las medias de las mediciones en las variedades, con el Análisis de Componentes Principales y dendograma de similaridad se visualizó la asociación y variabilidad de los ensayos y variedades de frijoles. En los Resultados todos los extractos mostraron actividad inhibitoria; el método DPPH extractable (5,08 a 37,04 uMol DPPH/g ms), método ABTS* (11,39 a 45,29 uMol ET/g ms), DPPH-Quencher (8,20 a 66,13 uMol DPPH/g ms) y Contenido de polifenoles totales (0,61 a 2,61 mg EAG/g ms), los frijoles Rojo arriñonado, Calima, Caraota y Renkino son las muestras más resaltantes en estos compuestos, y las variedades Capsula, Bayo, pusac puncuy y palo con menor contenido. Se estableció que los frijoles con valor en L* y b* tienen mayor capacidad antioxidante y que están correlacionadas con el contenido de polifenoles totales. Conclusiones: los frijoles son una fuente de compuestos fenólicos, tienen una adecuada actividad antioxidante y están relacionadas entre ambas determinaciones, y también con el color de las mismas, por lo que se confirma como un alimento de excelente valor funcional |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).